Secciones

Denuncian que Biotrén opera sin recepción formal de obras

E-mail Compartir

Por presuntas irregularidades en la ejecución de los contratos, deudas que estarían impagas y la falta de recepción formal de las obras, la Contraloría General de la República inició en noviembre de 2016 una investigación en contra de la empresa Ferrocarriles del Sur (Fesur). Esto, a raíz de la denuncia de dos representantes de la constructora Ecisa Sice, empresa a cargo de los trabajos de extensión del Biotrén hasta Coronel.

Hasta la fecha, Biotrén ha movilizado a cerca de 18 mil pasajeros mensualmente y se espera que a partir del próximo mes, éstos aumenten a 20 mil tras la conexión a Lota a través de buses de acercamiento.

El servicio hasta Coronel comenzó a operar el 29 de febrero del año pasado, fecha en que Fesur anunció que iniciaba la marcha blanca. En términos contractuales, esta figura no existe, sin embargo, se condice con la de recepción provisoria, tiempo en que la obra es puesta a prueba para luego realizar las mejoras correspondientes.

Sin embargo, tras este periodo de pruebas, Fesur no habría otorgado la recepción definitiva de la obra.

El abogado José Ramírez Arrayas, patrocinante de la denuncia, explicó que "ellos (Fesur) tienen que recibir provisionalmente la obra y para eso deben levantar un acta, pagar lo que corresponda y si tienen observaciones, dejarlas en el acta. Pero como no han podido pagar, el proceso no se ha realizado".

Según detalló el abogado, Fesur estaría adeudando cerca de mil 500 millones de pesos a la constructora por los últimos estados de pago. Hasta la fecha, dicho monto no se ha cancelado.

El abogado agregó que "la Contraloría ha dicho muchas veces que cuando se pone en servicio una obra como ésta, se entiende tácitamente la recepción, aunque no lo haga la empresa. Lo que nosotros le hemos pedido a la Contraloría es que reconozca el funcionamiento tácito que ya está existiendo, porque el servicio ya está en funcionamiento desde el 1 de marzo del año pasado".

En septiembre de 2014, el consorcio Ecisa Sice se adjudicó la construcción de una segunda vía entre las estaciones de Juan Pablo II y Lomas Coloradas (7,6 kilómetros), y el reemplazo de la vía férrea entre las estaciones de Lomas Coloradas y Coronel por dos vías nuevas de riel soldado continuo (32,3 kilómetros). La extensión y renovación de las líneas férreas hasta Coronel tuvieron un costo de 80 millones de dólares.

CONSECUENCIAS

Más allá del conflicto entre Fesur y el privado, una de las principales complicaciones que genera esta situación es que los usuarios del Biotrén no tendrían seguros asociados producto de la recepción provisoria, "por lo que si algún pasajero tiene un accidente, yo no sé quién va a responder", dijo el abogado.

Además, la no recepción estaría condicionando una serie de mejoras que hacen falta en la vía. Consultado por si esta situación estaría retrasando la ejecución de obras que mejoren los cruces ferroviarios en la ruta hacia Coronel, el patrocinador de la denuncia aseveró que "no sólo eso, sino que también otros arreglos que hacen falta".

SIN RESPUESTA

Tras intentar conocer la versión Fesur, desde la oficina de comunicaciones de la compañía precisaron que por el momento no se referirán al tema.

Según estimaciones del abogado de Ecisa, Contraloría debería emitir un informe sobre esta materia de aquí a dos meses.

"El Biobío es un ejemplo de reinserción de jóvenes"

E-mail Compartir

A pocos días que se firmara el proyecto de ley que divide al Servicio Nacional de Menores (Sename) y que crea los nuevos servicios de Protección Especializada y de Reinserción Social Juvenil, la directora nacional de la entidad, Solange Huerta, realizó una breve visita al Biobío.

Durante su paso por la zona, la autoridad manifestó la importancia de la discusión sobre esta nueva institucionalidad, para así lograr un gran consenso en favor de los niños y jóvenes que se encuentran en algún centro del Sename.

Asimismo, valoró el trabajo en la zona en materia de reinserción, lo que será imitado en otros puntos del país

-Nosotros hemos dicho, y también el ministro, que en el proceso de discusión de todo proyecto de ley haya aportes de distintas visiones, desde los propios diputados, los mismos funcionarios del servicio, las otras instituciones y también de la sociedad civil; por lo tanto, en esta instancia, cuando ya parta la discusión legislativa, uno espera que se llegue a grandes consensos y que se trabaje en torno a lo que nosotros hemos dicho: el tema de la niñez en nuestro país es un tema de política pública, no es un tema de colores políticos. Tal como se ha defendido la postura del Gobierno en términos de las relaciones internacionales, de la misma manera todos nos tenemos que poner de acuerdo, independiente del color político. Sin embargo, y reitero lo que siempre he dicho, los niños no pueden esperar y lo que nosotros estamos marcando en el ahora es la transición hacia la nueva institucionalidad, generar desde ya medidas y mejores condiciones para nuestros niños, porque es nuestro deber hacerlo así.

-Eso es parte de lo que tiene que hacer la discusión legislativa, en términos de cómo se construye dentro de los territorios una intervención, en primer lugar para prevenir, promover derechos e intervenir desde los mismos territorios. Es decir, si una vulneración está asociada a que un niño no está yendo al colegio, por ejemplo, eso se trabajará desde el territorio con el municipio para integrarlo y que no se nos generen estos espacios de tiempo donde los niños puedan ser vulnerados. Pero eso será parte de la discusión, el construir el cómo vamos a abordar un país como este, que tiene tantas realidades distintas.

-Eso es parte de la discusión. Discutamos en el parlamento y definamos cuáles son las mejores formas de intervenir. Lo que sí puedo indicar es que en general los países que tienden hacia el desarrollo tienen un estado social bastante fuerte, para asegurar las condiciones de igualdad y derechos respecto de todos los ciudadanos. Por cierto, dentro de la discusión habrá distintas miradas, pero eso enriquece la solución y ese es el propósito.

-Hemos tenido un aprendizaje en distintos temas, por ejemplo, el reconocer a esta Región como una zona modelo en la intervención en justicia juvenil. Puede faltar todavía por crecer, pero lo que sí podemos decir es que el Biobío es un ejemplo para el resto del país en cómo se está trabajando intencionadamente para reinsertar a los jóvenes, que es el propósito de esta ley de Responsabilidad Penal Adolescente y en lo que tiene que ver con protección también vamos a una actividad allá. Nosotros estamos trabajando en torno a identificar nuestras debilidades, pero también nuestras fortalezas para generar un camino para el trabajo.