Secciones

Urbanistas piden uso recreativo para faja del Biotrén a soterrar

E-mail Compartir

Urbanistas abrieron el debate respecto del uso que deberán tener las casi dos hectáreas que se recuperarán con el hundimiento de las vías. Esto, a partir de la firma de este lunes, que simbolizó el traspaso de $3 mil millones a Ferrocarriles del Sur (Fesur) para realizar el estudio de ingeniería de detalles para el soterramiento de la línea férrea que pasa por la ribera norte del Biobío, en Concepción.

El estudio será cofinanciado por el Gobierno Regional y la Seremi de Transportes y Telecomunicaciones, que aportaron $2 mil millones y mil millones de pesos respectivamente. Determinará cómo y dónde hacer el soterramiento, además del monto final de la obra.

Respecto al monto determinado para el estudio, el presidente del directorio de Fesur, Alejandro Tudela Román, explicó que está dentro de los costos que demandan este tipo de inversiones.

Sobre en qué se usarán los recursos, detalló que "hay que armar el equipo del proyecto, que va a estar alojado en Fesur, pero que va a tener un nuevo gerente, hacer los términos de referencia (plazos estimados de la obra) y luego licitar a una empresa para que haga el estudio de ingeniería como tal que además incluye la determinación de si se hará una declaración o un estudio de impacto ambiental".

Por otro lado, para la presidenta del Colegio de Arquitectos de Concepción, Claudia Hempel Maack, el monto visado es un poco elevado: "Si esto se hubiera programado con antelación, probablemente no habría costado tanto. Pero, lo importante son los beneficios que traerá a la ciudadanía".

OPCIONES BARAJADAS

Entre las posibilidades que se proponen, el seremi de Vivienda y Urbanismo, Jaime Arévalo Núñez, aseveró que "la idea es que las obras futuras que se construyan en la ribera norte vayan generando una contribución a los aspectos de la cultura paisajística y de las artes".

La autoridad repasó además, que existen proyectos para instalar en el mismo lugar que hoy ocupa el Teatro Regional, una biblioteca del mismo carácter, "que va a impulsar la permanencia de los jóvenes en el río Biobío".

Como arquitecto urbanista, Arévalo Núñez repasó que "nosotros desde la década de los 90 que estamos impulsando una mayor conectividad entre el casco antiguo y el río Biobío a través de la intervención de la ribera norte y la noticia entregada ayer (lunes) por el intendente nos llena de satisfacción, porque es un logro importantísimo para la ciudad de Concepción y para la Región en su conjunto".

En la misma línea del Seremi, el arquitecto Sergio Baeriswyl Rada planteó que "Concepción va a poder tener una prolongación de todas sus calles hasta la ribera del río y no se van a encontrar con una línea férrea, lo que va a permitir mejorar las condiciones del transporte público, disminuir el transporte público y recuperar una gran cantidad de áreas verdes para las personas".

LO QUE DICE EL PROYECTO

Consultado por si existe algún plan determinado para el terreno que se liberará, el presidente del director de Fesur, Alejandro Tudela Román aclaró que "los terrenos son de EFE y ellos determinarán en su momento qué harán con ellos. Por el momento se hunde la vía y se deja expedita y abierta. Algunas personas han propuesta que allí se construyan parques, pero también en otros lugares del mundo, las vías se hunden y se construyen edificios sobre ellas, pero es todavía algo por determinar".

Los próximos pasos son preparar las bases para el concurso público, abrir la licitación en junio y adjudicarla en septiembre. La realización del estudio tiene un plazo máximo de ejecución hasta marzo de 2019. Una vez terminado el estudio, se deberán obtener los fondos y licitar la ejecución definitiva de las obras.