Secciones

Ues. públicas no estatales se suman a reunión del Cruch

E-mail Compartir

La segunda sesión anual del Consejo de Rectores (Cruch) en la Universidad de O'Higgins en Rancagua mañana estará marcada por el regreso de los representantes de las universidades públicas no estatales (G9). Ellos se restaron de la última reunión en enero pasado en Arica, como señal de protesta por el nulo reconocimiento a la agrupación en el proyecto de reforma al sistema educacional superior propuesto por el Gobierno.

Pero, también será el primer encuentro tras las reuniones que la Presidenta Michelle Bachelet sostuvo con los rectores del Consorcio de Universidades del Estado (Cuech) y del G9, en enero y marzo respectivamente, con el fin de aplacar las diferencias que ha generado el proyecto de ley.

Las autoridades universitarias de la Región que formarán parte del encuentro anticiparon que temas como la división y la simplificación del documento legal serán extensamente discutidos, además de agradecer el regreso de los planteles privados del Cruch a las reuniones periódicas.

"Tengo altas expectativas para la sesión del jueves. Como G9 somos parte del Cruch, tenemos expectativas para continuar y ser tratados de la misma forma que las universidades estatales. Veo un escenario optimista y todos los integrantes debemos hacer un esfuerzo para encontrar los puntos en común", apuntó Christian Schmitz, rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) y miembro del G9.

Héctor Gaete, rector de la Universidad del Bío-Bío (UBB) e integrante del Cuech, complementó que "lamentamos que no hayan asistido a la sesión de enero porque las diferencias se deben dilucidar en el seno del Cruch, más aún cuando estamos en un proceso de reformas. Es primera vez en la historia que ocurre y es un mal ejemplo respecto al comportamiento de los actores de un órgano colegiado. Que nuestros colegas hayan recapacitado me alegra mucho y debemos tener prudencia para avanzar. En ese sentido las universidades públicas no tenemos problemas, ya que asistiremos siempre a todas las instancias que corresponda".

DIÁLOGO PRESIDENCIAL

Tras varios meses de desacuerdos entre los grupos de poder dentro del Cruch, la Presidenta Bachelet tomó la decisión de abordar a los rectores y explicarles con detalles las motivaciones tras el proyecto. Compromisos y palabras que, si bien no representan un respaldo o garantías concretas, sí dan cuenta de un avance tras la presentación del proyecto de ley en julio pasado.

"Los aspectos que más nos preocupan son el rol, reconocimiento y función de las universidades no estatales del Cruch. La Presidenta comprometió tenernos en cuenta en la redacción de la indicación sustitutiva, pese a que aún no está redactada y también planteó que no nos enteraremos por los medios de comunicación de la indicación. Existirá una instancia previa, para que hagamos valer nuestras observaciones", detalló Christian Schmitz.

Héctor Gaete explicó que la Mandataria anunció que a fines de abril enviaría el proyecto para las Ues. Estatales, "pero nosotros no lo conocemos. Llegamos con un anuncio que nos parece bien a las 18 universidades estatales del Estado, no tiene nada de malo el proyecto".

Esto está relacionado con el trabajo agendado para la sesión de hoy del Cuech, con Alejandra Contreras, jefa de la División de Educación Superior del Ministerio de Educación (Mineduc), donde se anticipa que se podrían presentar los primeros bosquejos del proyecto de ley para fortalecer al Cuech.

DIVISIÓN DE PROYECTOS

Cada uno de los integrantes del Consejo de Rectores llegará a la sesión de este jueves con un documento de cuatro hojas, enviado por el Mineduc la semana pasada, donde se explica resumidamente la reducción a la mitad de la reforma y aquellos aspectos priorizados por el Ejecutivo.

Uno de los aspectos que más críticas ha generado tiene que ver con la eliminación de aspectos como la Subsecretaría de Educación Superior y la mantención de la Comisión Nacional de Acreditación, pero también las implicancias que tendrá una legislación exclusiva para los planteles estatales.

El rector Schmitz detalló que el G9 no está en contra del reconocimiento de las universidades estatales y que, incluso, creen que se debe rediseñar el sistema para estas casas de estudios. "Trascendió que el proyecto consideraría un rol y privilegios especiales, como permitirle ser un ente generador de políticas públicas. Eso se debe analizar con mucho cuidado, ya que si se genera un trato desigual en los proyectos de ley, será muy preocupante", alertó el rector de la Ucsc.

Su par de la UBB, Héctor Gaete, dijo en tanto que "sé que algunos de mis colegas del Cruch, pertenecientes al G9 plantearon en los medios de comunicación que este proyecto representaría una amenaza. Yo no lo veo así. Si ese proyecto fuera una amenaza para cualquier otra institución de educación superior, yo me opondré. No nos podemos dar el lujo de fortalecer a unas instituciones en desmedro de otras".