Secciones

El arriendo de departamentos pequeños crece en Concepción

E-mail Compartir

Uno de los segmentos de departamentos que han ido ganando terreno en cuanto a construcción son los destinados para una a dos personas, considerando que la gente está eligiendo vivir sola o parejas jóvenes que recién están empezando. En este caso, el arriendo aparece como una opción clara.

Justamente es este grupo de inmuebles el que está siendo más demandado y, por ende, los precios se han disparado en comparación al año pasado. Al respecto, Juan Elías, gerente general de Yapo.cl, comentó que esta alza se debe a que, sobre todo en marzo, se produce una alta demanda por el arribo de los estudiantes universitarios.

En el portal, habían 788 avisos de ofertas de arriendo de este tipo en la ciudad de Concepción y en cuanto al precio promedio han tenido una alza de un 11%, en un año, ya que en el 2016 llegó $250.000 y ahora a $280.000. El ejecutivo afirmó que esto no es raro para la Región, porque al comparar, por ejemplo, con La Serena, pasó de $250.000 a $275.000. "No es que Concepción haya tenido una explosión, sino que son cifras normales", apuntó.

En todo caso, aseguró que son valores de mercado, no están escapados, sobre todo porque con el volumen que tiene se genera una misma competencia al interior del sitio, lo cual regula los precios en forma automática.

AUMENTO

Frank Araneda, fundador de Dathom.com, plataforma que facilita gratuitamente la conexión de personas que buscan una propiedad con los oferentes, indicó que las solicitudes de arriendos han aumentado en comparación con las de ventas.

Sostuvo que ha habido un alza en la demanda por arriendos y menos solicitudes de información de los inmuebles en venta durante la última parte del 2016 y comienzos de este 2017 en el mercado de usados, a partir de la solicitud de avisos, el comportamiento y navegación de los usuarios en la plataforma. "En general el mercado de arriendos se vio fuertemente estimulado a nivel nacional terminando el 2016, en donde tuvimos un incremento del 300% en las solicitudes en comparación con el periodo anterior, incluso con caídas de precios en algunos sectores de la Región Metropolitana, esto se explica por la contracción del mercado de compra en donde existe mayor fricción para conseguir financiamiento, otorgando créditos por 80% del precio y solicitando un aporte inicial muy elevado, además de considerar la situación país en donde principalmente la actividad ha bajado notoriamente los últimos años", explicó.

Araneda, agregó que en la realidad local, a pesar de la gran demanda por arriendos de propiedades, en casas como departamentos, los precios se mantuvieron relativamente estables, presentando bajas de precios en algunas zonas del Gran Concepción, principalmente en el sector céntrico, lo que se explicaría por la alta incorporación de oferta de viviendas (departamentos nuevos para inversión) en arriendo de los últimos años.

ALGO ESTANCADO

Hilda Morales Villablanca, presidenta de la Asociación de Corredores de Propiedades Octava Región, el alza de los precios es normal o se han mantenido, pero lo que no ha habido es un alza y los precios promedio están en los $300.000 para departamentos de una a dos personas.

En caso de que haya valores menores, estos se dan en sectores más alejados del centro y la mayoría busca con estacionamiento, sobre todo para los que viven solos y se no cuenta con aparcadero, el valor baja.

Acerca del arriendo de los universitarios, aclaró que quienes acreditan renta son los padres.

Nicolás Izquierdo, subgerente de Estudios de Portalinmobiliario.com., indicó que en arriendo hay un incremento mayor en un mercado para una o dos personas, que va más asociado al mercado de arriendo que al de ventas.

Detalló que los precios por metro cuadrado en departamentos de estas características, son más altos que los otros programas arquitectónicos en venta y arriendo. "El incremento anual de 5% en los precios de arriendo en este tipo de viviendas, sumado a un valor 26% más caro el m2 respecto al valor general de departamentos en Concepción, permite obtener rentabilidades de un 6,4%. Esto representa rentabilidades un 9% más alta que la rentabilidad general de departamentos que para el cuarto trimestre de 2016 fue de un 5,8% en la comuna", explicó.

Finalmente en demanda para departamentos pequeños de un dormitorio y un baño, se observa una variación negativa del 10% en el cuarto trimestre de 2016, respecto al mismo periodo del año anterior. Sin embargo, aunque existe un decrecimiento, este es el programa arquitectónico menos afectado, ya que en departamentos más grandes se ven reducción de cotizaciones entre el 40 y 50%. Un fenómeno natural considerando el boom inmobiliario vivido en 2015.

Gasco proyecta construir primer terminal de gas licuado

E-mail Compartir

Gasco informó que proyecta construir el primer terminal de gas licuado en el norte de Chile, lo que permitirá masificar el uso de este combustible, con enormes beneficios económicos, sociales y ambientales para esa zona.

El gerente general del Terminal Gas Caldera, Mario Basualto, explicó que "la construcción de este terminal va a generar un cambio sustancial en la matriz energética de la zona, donde hoy el consumo de diésel supera en 20 veces al consumo de gas licuado"

Cabe destacar que según datos de la Superintendencia del Medio Ambiente, el gas licuado genera un 40% menos de gases de efecto invernadero y un 60% menos de material particulado, comparado con combustibles derivados del petróleo. En términos de competitividad, el gas licuado que se importaría a través de este terminal se proyecta un 20% más barato que el diésel que actualmente abastece la zona norte.

Terminal Gas Caldera implica una inversión de US$ 75 millones y el proyecto ingresaría al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia) durante el 2017, previa presentación a las autoridades y vecinos de Caldera, y se enmarcará dentro de las directrices de desarrollo limpio que tiene la comuna.

Mario Basualto explicó que "el uso masivo del gas licuado en flotas comerciales, taxis, colectivos y embarcaciones pesqueras menores permitirá bajar los costos y aumentar la productividad en la zona. Lo mismo sucederá en hogares, locales comerciales e industrias".

El ejecutivo anticipó que "vamos a apoyar la reconversión a gas licuado, para que los beneficios lleguen desde el primer momento a los vecinos, con quienes queremos tener una relación de gran cercanía".

Nuevo directorio apunta a salvar Masvida

E-mail Compartir

A contar de hoy se supone que debe comenzar una nueva fase para Masvida con la elección del nuevo directorio que se debía concretar anoche tras la renuncia anunciada hace un par de semanas por el saliente directorio encabezado por Claudio Santander

Fuentes consultadas por este medio, destacaron que hay esperanza de que los nuevos directores guiarán a la empresa a salir de este crisis que vive, pero para ello, es necesario conocer a fondo lo que ocurre al interior de la compañía, sobre todo luego del informe de Southern Cross que reveló fuertes pérdidas en los últimos años.

El doctor Enzo Pettinelli, presidente de la sociedad de inversiones número 6, una de las fundadoras de MV, dijo que esperan que el nuevo directorio no tuviera ninguna vinculación con el anterior, lo que resulta básico y se conseguía esto, se podrían transparentar muchas situaciones y se podrían hacer cosas más cuerdas.

A juicio del profesional, que según algunos que han estado vinculados a las negociaciones para la nueva estructura, formaría parte del directorio, pese a que no postulaba, el hecho de que hayan liderado este movimiento en contra de la administración anterior es porque el foco ha estado en salvar la isapre no solo porque son médicos socios, sino por los miles de afiliados.

"No solo buscamos proteger a los afiliados, al plan médico socio y a la isapre. Los primeros para nosotros son una preocupación muy grande, porque está nuestro prestigio. Estamos muy disconformes con la gestión anterior y queremos corregirla y enmendarla", apuntó.

Para esto, sostuvo que lo primero que deben ver es la situación real de la isapre y empresas Masvida. Para eso, afirmó que necesitan un directorio de confianza, que es la primera labor y esperaba que ayer se lograra. Después viene un trabajo mancomunado con el interventor de la aseguradora, Robert Rivas, para tratar de la manera más clara, eficiente y transparente de salvar a la empresa y que siga por un buen camino.

Adelantó que en abril corresponde elegir a presidentes de las sociedades, lo que se hace cada tres años. Por ende, muchos ayer votaban y habían apoyado la gestión del saliente directorio.

Hay que recordar que el saliente directorio, en su carta renuncia del pasado 9 de marzo, indicó que "los actos del directorio se han efectuado con rigurosidad, dentro del marco ético, legal y estatutario de nuestra organización". Agregó que seguirá colaborando con la justicia para esclarecer "el amargo manto de duda que han querido instalar en nuestra gestión".

El saliente equipo directivo de Masvida acusó una campaña de desprestigio lanzada visceralmente en su contra. "La trifulca ha estado precedida de denuncias sin sustento causando una crisis al interior de las empresas".

Entre los nombres que asomaban para presidir el nuevo directorio estaban el de Aliro Bolados, quien ha sido el rostro visible de los llamados "disidentes", y Francisco Garrido, aunque todos apuntaban al primero.