Secciones

Censo definirá apertura de oficina indígena en San Pedro de la Paz

E-mail Compartir

"Estamos atentos a los resultados que nos entregará el censo para saber cuánta población indígenas tenemos en la comuna y si eso amerita la apertura de una oficina indígena", afirmó el alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal Lazo al ser consultado acerca de la posibilidad de la apertura de una oficina símil a la que funciona hoy en comunas como Concepción o Lota.

Además de la cantidad de indígenas en la comuna, a través del censo esperan saber cuáles son las necesidades que tienen las personas pertenecientes a pueblos originarios para así entregarles la atención que necesitan.

Si se llegase a concretar la apertura de la oficina en San Pedro de la Paz, se podría dar continuidad y extensión al trabajo que está llevando el municipio con la cultura indígena en la comuna y así abrir nuevos horizontes de trabajos, explicó Retamal Lazo.

ÁREAS DE TRABAJO

"Estamos trabajando dos temas con las comunidades indígenas, uno de ellas es a través de la Dirección de Salud en donde se reconocen los tratamientos de medicina alternativa, como algunos le llaman, pero que en realidad corresponde a medicina originaria a través del uso de hierbas medicinales. Es algo que ya tenemos asumido y constantemente estamos capacitando a nuestro personal para que más personas se incorporen a esta modalidad", dijo el alcalde.

Además del área de salud, el municipio está ad portas de inaugurar la primera población habitada exclusivamente por personas con descendencia indígena, correspondiente a la población Ruka Colimapu que contempla cerca de 230 casas en una primera etapa.

La creación de la oficina, permitirá que se puedan coordinar otro tipo de actividades, como la celebración del We Traipantu (año nuevo mapuche) que todos los años tiene un espacio en la Laguna Grande de San Pedro; o también las actividades deportivas que se realizan en el mismo lugar los sábados en la mañana. De ellas, la que más destaca es el palin, o más conocido como "chueca".

"ES NECESARIO"

Desde la agrupación Aukenke Wallmapu valoran que otros municipios se adhieran a este proceso de reconocimiento de la cultura ancestral. "Es necesario que existan este tipo de oficinas en todas las comunas, porque si Chile quiere llegar a ser un país multicultural, deberían empezar por la interculturalidad y no sólo deberían implementar una oficina, sino que cada funcionario público debería preocuparse de conocer al menos la lengua, porque no basta sólo con poner letreros en mapudungun", dijo Irene Huaiquipan, presidenta de la organización indígena.

Remigio Inalef, ex encargado de la oficina de asuntos indígenas de Concepción, señaló que "sería bueno que todas las comunas tengan una oficina para los pueblos originarios y que éstas estén a cargo de personas mapuches y para eso no es necesario que la persona sea profesional, porque ser mapuche no es una profesión, es algo con lo que uno nace".

Los Álamos recibe nueva ambulancia financiada con fondos espejo

E-mail Compartir

El Cesfam de Los Álamos recibió una nueva ambulancia equipada que viene a modernizar el parque vehicular de la red comunal de atención primaria de salud.

El director del Servicio de Salud Arauco, Víctor Valenzuela, mencionó que, además del nuevo vehículo, también se han agregado más médicos a la comuna y que "durante estos días vamos a iniciar el Servicio de Atención Primaria de Urgencia, Sapu, de alta resolución".

El nuevo vehículo significó una inversión de $60 millones de pesos y $2 millones en equipamiento, recursos que fueron financiados a través de los fondos espejo del Transantiago.

El alcalde Jorge Fuentes sostuvo que el objetivo central de la nueva adquisición es "mejorar día a día la atención y la calidad de la atención a nuestros usuarios de Los Álamos".