Secciones

Llaman a cuidar renovada Plaza de los Vientos de Lebu

E-mail Compartir

Lebu ya cuenta con nueva plaza. La infraestructura, conocida como "Plaza de los Vientos", fue inaugurada esta semana y dejó muy contentos a la comunidad.

La intervención consideró la pavimentación de veredas con carácter inclusivo, además de la incorporación de espacios de descanso, escaños, iluminación, áreas verdes y estructuras ornamentales donde se consideran cuatro estructuras metálicas que emulan un árbol con movimiento constante por el viento y las letras de Lebu que dan la bienvenida a la capital provincial.

Sonia Lobos, presidenta de la Junta de Vecinos de población Victoria, hizo un llamado a los vecinos a que no la destruyan, "porque es la cara visible para la entrada de Lebu. Ahora las familias y visitantes podrán tomarse fotos para llevarse un lindo recuerdo de nuestra hermosa ciudad y los niños podrán jugar y disfrutar en este espacio".

El alcalde de Lebu, Cristián Peña Morales, detalló que la construcción del proyecto fue formulado por la Municipalidad y se financió con $60 millones del Fondo Regional de Inversión Local (Fril).

Siete comunas se unen para proteger humedales del Gran Concepción

E-mail Compartir

La expansión inmobiliaria o la disposición irregular de basuras y escombros son algunas de las amenazas que tienen 34 de los 35 humedales urbanos identificados hasta el momento en siete comunas del Biobío, y que a través de un protocolo firmado ayer se buscará proteger y poner en valor.

En octubre de 2016 inició su labor la mesa de humedales, la que tuvo como primera tarea hacer un catastro de los ecosistemas que se encontraban en el Concepción Metropolitano (Concepción, Coronel, Hualpén, Lota, Penco, San Pedro de la Paz y Talcahuano).

De ese trabajo se visualizó que de los 35 humedales identificados hasta el momento, sólo el humedal de Lenga se encuentra protegido por estar al interior del Santuario de la Naturaleza de la Península de Hualpén. El resto está completamente desprotegido y con riesgo, como ocurre con el de Andalién, que pueden perder territorio a causa de la construcción de viviendas.

"Estar desprotegidos significa que pueden ser intervenidos en cualquier momento, ya sea para relleno, construcción u otro", contó la bióloga marina de la Municipalidad de Penco, Cynthia Escares.

PLANES REGULADORES

Específicamente, estas situaciones de deterioro y pérdida de los humedales se dan debido a que en su mayoría son terrenos de privados. Además, son territorios que están catalogados en los actuales planos reguladores de la comuna como áreas de expansión urbana.

Es a raíz de lo anterior que uno de los ejes de acción que visualizan los alcaldes para minimizar el daño de los humedales, considerando como lo expuso Escares que "es la única herramienta que existe para estos humedales que no tiene la protección oficial", es modificar los planes reguladores.

Eso implica dejar esos terrenos como áreas verdes. Aunque no se le entregará la misma protección que si fueran un santuario de la naturaleza o una reserva nacional, los jefes comunales proyectaron que de esa forma los privados declinarán intervenir esos puntos ecosistémicos.

El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcalde de San Pedro de la Paz, Audito Retamal, sostuvo que es importante trabajar de forma combinada en la protección de los humedales, ya que servirá para presionar para que sean protegidos, siendo declarados Santuarios de la Naturaleza.

Actualmente el Humedal Los Batros de San Pedro de la Paz y Boca Maule de Coronel ingresaron carpetas al Ministerio de Medio Ambiente para obtener esa categoría.

Cabe recordar que los humedales tienen una vital importancia, ya que pueden controlar inundaciones y tsunamis, al capturar y almacenar el escurrimiento de agua sobre el nivel de caudal medio de los ríos y lagos. También son cortafuegos ante siniestros forestales y también mitigan el cambio climático.