Secciones

Descartan cierre de oficina indígena

E-mail Compartir

Preocupado está un grupo de indígenas de la Región por el rumor del cierre de la oficina de asuntos indígenas de la Municipalidad de Concepción. Según contaron los afectados, ésta habría sido cerrada arbitrariamente y sin previo aviso.

Para hacer patente su molestia, cerca de 20 personas llegaron hasta la Plaza Independencia de Concepción para manifestarse pacíficamente y elevar súplicas a Ngenechén alrededor de la araucaria de la plaza.

"Esta oficina nos servía para orientarnos en los trámites que teníamos que hacer y recibir apoyo de cualquier tipo", explicó Ivone Huaiquipan, presidenta de la organización indígena Aukenke Wallmapu.

El rumor habría comenzado con la desvinculación del encargado de la oficina por razones que, según él, no le fueron explicadas "como corresponde y no esperaría que se hicieran las cosas".

Sigue funcionando

Desde el municipio, la directora de la Dirección de Desarrollo Comunitario, Paula Concha, descartó el cierre de la oficina y aclaró que la desvinculación del encargado de la oficina, Remigio Inalef, se debió a reiteradas denuncias de mala gestión, además del vencimiento de su contrato el 28 de febrero.

Además aclaró que mientras encuentran a una persona para ocupar el cargo, el antropólogo sociocultural Ivo Tapia se encuentra recibiendo consultas y orientando a las personas que lleguen a la oficina.

"La atención nunca se ha dejado de hacer. La oficina no ha cerrado", remarcó Concha.

La elección del nuevo encargado de la oficina, explicó, será a través de un diálogo con las cinco organizaciones indígenas que hay en Concepción, para así lograr un consenso que los beneficie a todos.

Varios alcaldes adhieren a propuesta de realizar un plebiscito por Ñuble Región

E-mail Compartir

La posibilidad de hacer una consulta ciudadana para poder determinar la real postura de los habitantes de la Provincia de Ñuble en relación a la división de la Región, fue el argumento en contra que más repercusión causó de parte de los exponentes en la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados.

Dicha instancia se encuentra recogiendo diversas posturas sobre el proyecto de ley que ya que fue aprobado en el Senado y que en el último tiempo ha sumado detractores, especialmente desde la Provincia de Concepción.

La idea fue presentada por el abogado constitucionalista Augusto Quintana, quien -además- es penquista y mantiene una estrecha relación con la zona, pese a que actualmente reside en la Región Metropolitana.

Quintana planteó que "cuando se conformaron las actuales regiones, por supuesto que a nadie se le consultó a qué región quería integrarse y, por eso, desde entonces hay procesos al interior de cada zona con personas deseosas de formar su propia región".

La posibilidad de realizar un plebiscito fue bien acogida por varios alcaldes pertenecientes a las tres provincias que quedarían en la nueva Región del Biobío. Sin embargo, en Ñuble mantienen su postura, aludiendo a que la ciudadanía ya tiene claro lo que quiere.

DEMOCRACIA

"No hay que temerle a las consultas, estamos en un país libre y democrático, donde la ciudadanía tiene mucho que decir y por esta razón creo que es de suma relevancia que a cada uno de los habitantes de las distintas provincias se le consulte", comentó el alcalde de Lota, Mauricio Velásquez.

En ese sentido, el jefe comunal lotino indicó que fue una de las premisas que utilizó durante la campaña, de utilizar plebiscitos cada vez que existieran determinaciones relevantes para la ciudadanía.

Por otro lado, el alcalde de Talcahuano, Henry Campos, cree que no sólo hay que consultarle a los ciudadanos, sino que también a los entes productivos de la Región, "porque la industria pesquera se verá afectada, por eso me he manifestado contrario, porque en la práctica lo que estamos haciendo es quitarle potencia y poder a las regiones y nadie piensa en dividir la Región Metropolitana".

Argumentó que de ser la segunda región más importante, el Biobío quedará en una quinta o sexta categoría. "Lo importante es cómo somos capaces de generar desarrollo para tener competitividad. No le hace bien al Biobío ni a Ñuble crear más burocracia administrativa, nos vamos a mejorar las condiciones y no sabemos si ellos tendrán la autonomía financiera", explicó.

Quien también se mostró a favor de realizar un plebiscito fue el alcalde de San Rosendo, Rabindranath Acuña, quien aseveró que "es bueno que se conozca la impresión de la Región, en el contexto de la viabilidad que tiene esto. Hay muchas preguntas que no se han respondido, cómo qué recursos naturales tendría la nueva región, con qué contaría para mantenerse como zona autónoma. Más allá de lo anterior, también es importante que al irse, le restará identidad a nuestra Región, ¿habrán menos recursos para el Biobío?".

En la misma línea, el alcalde de Santa Juana y presidente de la Asociación Regional de Municipalidades, Ángel Castro, destacó que siempre es importante considerar la opinión de la ciudadanía, "mientras más participación, mejor. Vale la pena esperar un poco más porque mientras más participación se tiene, finalmente el proceso debería ser mucho mejor. No hay que tenerle miedo a la ciudadanía", dijo.

Además, indicó que algunas autoridades locales que se han negado a la posibilidad de un plebiscito, "están preocupados de sacar cuentas políticas en vez de analizar el desarrollo de la zona".

MISMA FUERZA

Sin embargo, pese a lo anterior, el alcalde de Chillán Viejo, Felipe Aylwin, reaccionó molesto con la idea, aseverando que sólo se trata de opiniones que buscan dilatar la creación de la nueva región.

"¿Hacer una consulta ciudadana hoy día?, ¿para qué? Para que esto se entrampe, porque no quieren que a ciertos sectores les haga daño", destacó.

En ese sentido, Aylwin cree que con los años que lleva la premisa de separarse de la Región del Biobío, a la gente ya se le consultó y hacerlo nuevamente, según él, es volver a enredar algo que está totalmente definido.

Por lo mismo, reiteró las críticas sobre el desconocimiento que existe en Concepción sobre Ñuble: "No tienen idea qué es lo que pasa, hablan de que ellos pierden peso, pero en todos estos años nunca han mirado a Ñuble, permanentemente el desarrollo está en Concepción".

ARGUMENTACIÓN

Según indicó el abogado, se han formado regiones que no están bien asimiladas por la población y que a raíz de la sensación de desapego con las instituciones, esto se incrementa cuando se toman decisiones significativas sin consultarles.

Por lo mismo, aseveró que "estoy en contra de que este tipo de decisiones se tome sin la consulta de los afectados. Ahora, si se realizara una consulta previa, estaría de acuerdo con la creación".

Lamentó que a los ciudadanos sólo se les hable de beneficios de dividirse de la Región del Biobío, pero no de costos ni sacrificios que tendrían que realizar para poder desarrollarse como región.

"Esto es una lección para nunca más tener esta improvisación"

E-mail Compartir

En el marco del despliegue territorial que están realizando los partidos para potenciar el refichaje en regiones, llegó a Concepción la vicepresidenta del Partido Radical, Margarita Reyes. En la oportunidad, la dirigenta comentó que "el proceso ha sido lento porque nosotros partimos tarde, me quiero hacer cargo de esa situación, estamos bastante estresados con el tema".

Esto, considerando que en el Biobío tienen, según el Servel, 778 firmas y a nivel nacional 7 mil 439, es decir, menos de la mitad de lo que se necesita para legalizarle.

Reyes explicó que comenzaron tarde el refichaje porque "nos pilló la máquina con tareas cotidianas, las elecciones no fueron un tema menor. Pero esto es una lección para nunca más tener este nivel de improvisación".

De todas formas, recalcó que está esperanzada en que la meta se va a cumplir de aquí al 14 de abril y que, por lo mismo, se encuentran motivando a los distintos militantes.

PRÓXIMAS ELECCIONES

Sobre la eventual candidatura de la periodista Beatriz Sánchez, de la mano del Frente Amplio, sólo tuvo elogios. "Es un importante aporte en lo político, su trabajo es objetivo y transparente. Nosotros la veíamos siendo vocera de nuestro candidato", aseguró.

Mientras que sobre la proclamación oficial de la candidatura de Sebastián Piñera cree que "fue un poco anticipado, sabiendo todo lo que carga con sus temas pendientes asociados a los negocios. Ahora, lo que dijo en su discursos es bastante populista, pero es el estilo de la derecha, no es ninguna novedad, no veo que avancen mucho en rostros diferentes, al menos nosotros en la centroizquierda hemos levantado rostros interesantes".

También se refirió a la Ley de Cuotas que se estrenará este año: "Estoy contenta, pero creo que es más que nada un maquillaje, de todas maneras creo que es bueno hacer el ejercicio".