Secciones

Inician diálogos participativos en Talcahuano

E-mail Compartir

Tener a la comunidad informada es la premisa del municipio de Talcahuano. Por ello inició una serie de diálogos participativos, que partió con la participación de un centenar de dirigentes.

Henry campos Coa, alcalde de Talcahuano, explicó que "estas actividades generan satisfacción, ya que podemos recoger las demandas de los vecinos, conocemos la realidad del sector y eso nos permite generar un trabajo específico en las materias planteada".

Los vecinos participantes valoraron la instancia y aseguraron que es un buen espacio para plantear sus demandas y conocer la visión del municipio sobre éstas.

Los diálogos participativos se desarrollarán en todos los sectores de Talcahuano.

Rectores plantean a Bachelet sus aprensiones con la reforma

E-mail Compartir

"Apreciamos y valoramos esta reunión, por la disposición de la Presidenta para escucharnos y hacerse parte de nuestros cuestionamientos. Le hice ver la necesidad de que no queríamos enterarnos por la prensa del detalle de la indicación sustitutiva que se ingresará, y nos aseguró que no nos vamos a enterar por la prensa, sino que habrá un plazo en el que le podemos hacer llegar nuestras observaciones. Esto nos tranquiliza bastante".

Con estas palabras el rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Christian Schmitz, se refirió a la reunión que los representes de las universidades públicas no estatales del Consejo de Rectores (G9) tuvieron ayer con la Presidenta Michelle Bachelet en La Moneda.

La cita se enmarca en los encuentros que la mandataria ha sostenido con los rectores pertenecientes al Cruch, con el fin de avanzar en la aprobación del proyecto de ley que perfecciona el sistema de educación superior, que se mantiene en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, a ocho meses de ser ingresado el proyecto de ley.

DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS

Fueron casi dos horas de encuentro en las que ocho de los nueve rectores de la red dialogaron con la Presidenta Bachelet, exponiendo sus cuestionamientos y críticas al proyecto de ley, por el nulo reconocimiento al rol público de las instituciones del G9. Sergio Lavanchy, rector de la Universidad de Concepción, no llegó a la cita agendada desde enero por problemas con su vuelo.

En la Región estos planteles cuentan con 39 mil alumnos de los 154 mil que a nivel país tiene la red.

"Como G9 planteamos cuatro ideas centrales respecto a una reforma necesaria para el sistema educacional, la cual apoyamos desde sus fundamentos, lo que valoró la Presidenta Bachelet y la ministra Delpiano: expusimos nuestro apoyo a la política pública de gratuidad, enfatizamos la importancia del rol público que tienen todas nuestras universidades cumplen y estrecha vinculación con las comunidades locales, relevamos la necesidad de mantener el Consejo de Rectores, y también relevamos las necesidades especiales que tienen las universidades regionales", detalló Christian Schmitz.

Además, el rector de la Ucsc confidenció que tras escuchar cada una de las intervenciones, la mandataria explicó las razones tras la decisión de dividir el sistema educacional entre planteles estatales y privados.

"La no consideración del G9 tiene que ver con cuestionamientos que pueda realizar el Tribunal Constitucional; ese es un tema que hay que profundizar en una mirada más jurídica, pero creemos que se puede subsanar con una buena definición de lo que es una universidad pública", indicó.

Respecto a la fragmentación del proyecto de ley, Schmitz recordó que anteriormente lo planteo y que el Gobierno tome razón de ello, es algo positivo para el sistema educacional: "Reconocemos también la necesidad de fortalecimiento de las Ues. estatales; no estamos en contra y nos sentimos muy cercanos a ellos, lo que está demostrado por los múltiples vínculos que tenemos. No se trata de competir y que la reforma implique fortalecer un sector en desmedro de otro, y por último en la misma línea, no puede ser que por fortalecer lo estatal se llegue a ignorar o despreciar lo no estatal".

PLAZOS Y COMPROMISOS

Tras la reunión, los representantes del G9 anunciaron que retomarán las relaciones con el Consejo de Rectores (Cruch), previo a la sesión en la Universidad de O'Higgins la próxima semana. Desde enero pasado que no asisten.

"El G9 va a asistir, aunque hay algunos rectores que tienen inconvenientes para estar presentes. Valoramos al Cruch, pero eso tenía que ver con una forma de expresar molestia, desagrado y rechazo a algunas cuestiones que habían ocurrido y se tomó la decisión de no asistir a la reunión de Arica, decisión que lamentamos, pero consideramos necesaria", expresó el rector Claudio Elórtegui, presidente del G9.

Además, la máxima autoridad de la Universidad Católica de Valparaíso detalló que se abordaron temáticas a nivel conceptual y que, si bien no hubo compromiso de parte de la Presidenta para considerar todos los planteamientos, sí existe la voluntad de considerar los aspectos generales. "Hay temor respecto a que el fortalecimiento de las Ues. estatales vaya en desmedro del Cruch", cerró.

"El Gobierno mantiene la idea de eliminar el CAE"

E-mail Compartir

En las próximas semanas serán ingresadas las indicaciones al proyecto de educación superior que se tramita en el Congreso.

El diputado Manuel Monsalve (PS), en su calidad de integrante de la Comisión de Hacienda de la Cámara , recibió la "carpeta azul" con el documento que, entre otros aspectos, reduce el proyecto de ley a la mitad de su articulado, manteniendo como principales cambios la creación de la división de Educación Superior, la creación de una superintendencia para fiscalizar y regular el sistema, tipificando el lucro como delito, la permanencia del Aporte Fiscal Directo, y finalmente definiría el régimen de gratuidad.

El parlamentario valoró la entrega del documento considerando la urgencia que el Ejecutivo puso a la aprobación del proyecto: "Si bien no hay una decisión final, todo indica que dividiremos el proyecto de reforma a la educación superior en dos proyectos de ley. Uno que es denominada indicación sustitutiva, del cual se nos entregó un borrador este día lunes, la cual en principio valoramos y estamos revisando para entregar nuestra opinión al Gobierno como Partido Socialista, con el objeto de concordar su aprobación en primer trámite para la segunda semana de abril y destrabar la tramitación del proyecto".

Monsalve agregó que darán respuesta al documento antes de la primera quincena de abril.

Además, el diputado PS detalló que el Ejecutivo les entregó un segundo texto relacionado con la legislación de las universidades del Estado.

División

"De este proyecto sólo se entregó una minuta y no el detalle, como de la indicación sustitutiva de la cual se entregó el borrador. La redacción del proyecto artículo por artículo sería entregada a mediados de abril, el que también tendríamos que revisar, abarcaría todo lo relacionado con la institucionalidad de las universidades del Estado", dijo.

Monsalve agregó que "la división nos parece bien, entendiendo que la Nueva Mayoría contaría con la totalidad para aprobarlo en ambas cámaras. El acuerdo interno será clave para su tramitación. Esperamos que el espacio conformado por el Gobierno permitan forjar el acuerdo, ya que nuestro interés es que ambos proyectos sean leyes en este gobierno".

Sobre financiamiento

También el ex presidente de la comisión de Hacienda se refirió a las críticas respecto a la reducción del proyecto, relegando a un segundo plano la legislación sobre el aseguramiento de la calidad y eliminación del Crédito con Aval del Estado (CAE).

"Hay algunos temas, como el compromiso del Gobierno para terminar con el CAE. Eso debemos clarificarlo si se discutirá en este proyecto de ley, lo que es más de fondo, relacionado con el financiamiento. Este será un debate y el Gobierno debe esclarecer como eliminará el CAE", manifestó.

"La segunda es una discusión de forma. La Agencia de Aseguramiento de Calidad es una opción de las que se manejan para asegurar la certificación, pero lo importante es que existan estándares mínimos de calidad, lo que está en el proyecto. Lo segundo, si la institucionalidad para fiscalizar tiene las facultades para garantizar aquello; eso lo debemos analizar, si lo cumple una u otra institución, es una discusión menor", cerró.