Secciones

A fines de junio estará lista la ciclovía de calle de Rodríguez

E-mail Compartir

Un avance del 50% llevan las obras de la ciclovía de 1,4 kilómetros que se ejecutan en Calle Rodríguez. La iniciativa que impulsa el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) a través del plan de ciclovías para la región permitirá el tránsito por esa arteria, desde Serrano a Orompello.

En Concepción el plan del Minvu consta de la construcción de 6,6 kilómetros de vía para ciclista, de las cuales ya han iniciado la ejecución de casi 4 kilómetros, específicamente la de Manuel Rodríguez y la Red Centro que va por O'Higgins desde Tucapel a Padre Hurtado.

"Si bien ya contamos con 10,5 kilómetros de ciclovías, estos nuevos 6 kilómetros de vías exclusivas ayudarán a fomentar el uso de la bicicleta", expuso el alcalde de Concepción Álvaro Ortiz, asegurando que la comuna reúne todas las condiciones -superficie plana y distancias cortas- para integrar la bicicleta como modo de transporte.

SE ATENDIÓ LA DEMANDA

Con el avance de las obras, el jefe comunal declaró que se atendió a la demanda de la ciudadanía hizo a través de la Oficina Ciuadana de la Bicicleta (Ocbi) pidieron nuevas y mejores cicolvías.

"Así integramos estos nuevos tramos en Manuel Rodríguez, Ongolmo, Roosevelt y O'Higgins quitando espacio a los vehículos motorizados y eliminado los estacionamientos tarifados y reservados, porque entendemos que el uso de la bicicleta contribuye a mejorar la calidad de la vida", sostuvo.

Cabe consignar que el plan de ciclovías en la comuna de Concepción considera siete ejes ubicados en el perímetro céntrico de la ciudad, los que permitirá que se enlacen con ciclovías existentes, incorporando todos aquellos criterios que mejoren la calidad, la seguridad y comodidad para los usuarios. La inversión total supera los $2 mil 921 millones.

La organización "Más Cleta" ha colaborado activamente en el proceso de elaboración del plan de ciclovías en la comuna. "Que los proyectos se concreten es importante porque estamos construyendo infraestructura para los ciudadanos, porque construir una cicloruta es tan relevante como construir una vereda, reparar una calle o poner un semáforo".

CICLOVÍAS REGIONAL

A nivel regional, el plan del Minvu contempla la construcción de 17,8 km de ciclovías denominadas "de alto estándar" en las comunas de Los Ángeles, Concepción, Talcahuano, Coronel y Hualpén. El monto de inversión total es de $6 mil 328 millones.

"Estamos buscando alternativas de transporte en donde la bicicleta cumple un rol sustantivo, es un medio de transporte sano, no contaminante que permite vincularse con la ciudad de una manera distinta", contó el seremi de Vivienda. Expuso a modo de ejemplo que obras como la de avenida Rodríguez, cuando estén terminadas, generarán "cambios paradigmáticos en términos de poder abrir la ciudad a otros medios de transporte y poder incentivar el uso de la bicicleta lo cual es muy coherente también con la condición que tiene la ciudad de Concepción".

Ediles denuncian retraso en pagos en Talcahuano

E-mail Compartir

Por medio de un informe, concejales de Talcahuano solicitaron la devolución de recursos tras realizar capacitaciones en el extranjero. "En informe de contraloría N°898 de 2016, que determino una serie de irregularidades en los cometidos para capacitaciones nacionales e internacionales de concejales efectuadas desde 01 de Enero de 2015 al 30 de Junio de 2016. Y que instruye que la "autoridad edilicia deberá efectuar las gestiones necesarias con el fin de solicitar la restitución de los valores indebidamente pagados, remitiendo a esta entidad fiscalizadora, los antecedentes que así lo acrediten en un plazo que no exceda del 03 de Febrero de 2017. La devolución corresponde a un monto cercano a los 70 millones de pesos la que deben realizar ex concejales de la comuna, entre los cuales están en ejercicio Erick Vergara y Mireya Gajardo"señaló la misiva.

Mayor demanda de comunas aumenta uso de camiones aljibe

E-mail Compartir

"La Intendencia -para ir en apoyo de los más de 45 mil personas afectadas por escasez hídrica distribuidas en 45 comunas del Biobío- busca proveedores en el Mercado Público que puedan prestar el servicio de distribución de agua. Hasta ahora, en las siete consultas que hemos realizado desde 2014 sólo se ha presentado un oferente, que es el mismo que venía trabajando con la Intendencia desde 2011, sin que hubiese más interesados en prestar el servicio antes mencionado".

De esta forma, la Intendencia Regional del Biobío explicó las circunstancias bajo las cuales se ejecuta la entrega de agua a las familias afectadas por la sequía en la Región, que afecta a cerca de trece mil familias de sectores rurales.

Según explicó un reportaje realizado por CiperChile, en los últimos seis años el Biobío gastó $23 mil millones de pesos en el arriendo de vehículos pesados pertenecientes a Germán Faúndez, actual presidente de la Federación de Empresarios de Transporte de Carga por Carreteras y presidente de la Asociación de Dueños de Transportadores de Contenedores de la Región del Biobío.

El dirigente afirmó que los pagos se apegan a la norma y que actualmente trabaja con más de un centenar de proveedores en toda la Región, a quienes él les cancela los montos a quienes le pertenecen los camiones con que se trabaja en la mayoría de las comunas de la zona.

"Primero que todo, todos los camiones no son míos. En el Gobierno anterior presentamos una logística de asociatividad con proveedores de cada comuna afectada, los reunimos, les enseñamos como trabajar los camiones y de ahí se postuló, fuimos quedando en las distintas instancias. Fue el cambio de administración y seguimos postulando sin problemas", explicó Faúndez.

MAYOR GASTO

Según reveló el portal web, en los últimos seis años el Gobierno gastó $23 mil millones en la Región para distribuir agua en sectores rurales. Dicho gasto que en 2010 sólo alcanzaba los $29 millones se alzó hasta los $8 mil 238 millones en 2015.

Desde la Intendencia del Biobío señalaron que esto se debe principalmente a un aumento en la cantidad de camiones que reparten el recurso, además de la frecuencia con que se entrega. "Esto nace de una solicitud oficial por parte de los municipios, que la Intendencia atiende mediante un proceso ajustado a la ley, por tanto no decide a qué comunas beneficia, sino que son las comunas las que solicitan el servicio", explicaron.

Además detallaron que en el actual Gobierno se han construido 56 sistemas de Agua Potable Rural (APR) al año, a diferencia de los tres que se lograban construir en el gobierno anterior, además de que actualmente se trabaja en la construcción de dos mil 300 sistemas de cosecha de aguas lluvia.

A estas palabras se sumó la Oficina Nacional de Emergencia, quien descartó que existieran irregularidades en los pagos.

"Nosotros funcionamos en base a las solicitudes que hacen los municipios. Les entregamos lo que piden, con la validación correspondiente; no hay ningún camión que se arriende sin la solicitud correspondiente", manifestó la directora regional, Gilda Grandón.

En tanto, el dirigente y empresario Germán Faúndez añadió que "los municipios hacen los pedidos de camiones necesarios. Ellos hacen las certificaciones a los camiones aljibes, y me tiene tranquilo todo el trabajo que he realizado. Cuando partimos en 2010, teníamos 30 camiones; hoy la Región necesita más 170 camiones con lo que se trabaja, considerando todos los sistemas de Agua Potable Rural que atendemos. Ha crecido debido a que cada vez ha aumentado la escasez hídrica y trabajamos en el sector rural, a sesenta kilómetros de las comunas. Eso no es responsabilidad nuestra, sino de los municipios para abastecer a los vecinos de sus comunas".

Además Faúndez detalló, en línea con lo expresado por la Intendencia, que los pagos se le realizan directamente a él para luego pagarle a los proveedores con que trabaja: "Yo tomo la licitación completa, le pago todos los meses a los proveedores para que puedan trabajar. A mí el Gobierno me paga a los seis meses; imagínate que recién me está pagando septiembre. Nadie puede aguantar de esa manera, por ello diseñamos este plan".

Presidente de la Corte se reunió con seremis

E-mail Compartir

Una amena reunión de trabajo sostuvo el Seremi de Justicia y Derechos Humanos, Jorge Cáceres, la Seremi de Energía Carola Venegas y el Presidente de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción, ministro Hadolff Ascencio. "Ellos tienen los conocimientos técnicos y específicos sobre la materia. Frente a la idea de reconvertir los tribunales de la jurisdicción para que tengan energía renovable o sean sustentables, primero debemos levantar la auditoría energética para saber cuál es el consumo que tienen", expresó el presidente Hadolff Ascencio.

Por su parte la Seremi de Energía, Carola Venegas, valoró el interés de la magistratura por estos temas, esperando contar en los próximos meses con la auditoría para analizar los pasos a seguir. En una primera etapa el trabajo estará orientado a trabajar en un proyecto de Eficiencia Energética, que permita identificar donde están las principales fuentes de consumo.