Secciones

Garantías por $94 mil millones se entregaron a mipymes

E-mail Compartir

"Uno de los objetivos en Corfo es facilitar el financiamiento de las mipymes, que muchas veces enfrentan dificultades en el acceso a recursos para desarrollar su negocio o emprender un nuevo proyecto. Nuestros programas de garantías van en esta línea, con una amplia utilización en el mercado, apoyando a más de 110.000 mipymes, otorgando garantías a las operaciones de crédito para que puedan acceder a más y mejor financiamiento".

Así lo planteó Luis Felipe Oliva, coordinador general de la gerencia de Inversión y Financiamiento de Corfo, al dar a conocer el balance de las colocaciones durante 2016 en la Región del Biobío .

Estas ascendieron a US$2.273 millones en garantías para créditos de mipymes, beneficiando 67.429 nuevos créditos de mipymes. Estas cifras son similares a las mostradas durante el 2015. De este total, más del 87,5% fueron para micro y pequeñas empresas, las que pudieron mejorar su acceso a financiamiento para proyectos de inversión, capital de trabajo o para exportar.

Durante 2016, el sector comercio concentró el 38,4% del total de operaciones con garantías Corfo registradas, seguido por transporte (23,5%) y agricultura (11,4%). En tanto, a nivel nacional, la Región Metropolitana representó el 35,5% de los créditos. Le siguieron Biobío (11,1%) y la Región del Maule (9,7%).

Actualmente los programas de cobertura de Corfo -Fogain, Cobex y ProInversión- operan con 25 instituciones financieras y están disponibles para mipymes de todo Chile.

Esta garantía, a diferencia de los otros instrumentos de cobertura Corfo, puede ser utilizada por empresas de hasta UF 600 mil de ventas anuales.

"Es conocida la dificultad que enfrentan empresas de este tamaño para acceder a crédito por la escasez de garantías. En ese sentido, las invitamos a consultar en su institución financiera sobre los programas de cobertura Corfo, para conocer como éstos pueden apoyar en su próximo financiamiento", dijo Luis Felipe Oliva.

A LARGO PLAZO

"Este programa facilita el acceso a financiamiento de largo plazo, que resulta fundamental para la inversión y el crecimiento de las compañías", sostuvo Oliva.

"En Biobío fueron más de 6 mil los emprendedores beneficiados por este programa, que en la práctica no entrega financiamiento directo, sino que brinda un porcentaje de la garantía que las entidades financieras solicitan al momento de pedir un crédito, por lo que es de gran ayuda para el desarrollo de las pymes", explicó el representante de Corfo en la región, Juan Mardones.

ONU: Chile tiene Índice de Desarrollo Humano más alto de América Latina

E-mail Compartir

La Organización de las Naciones Unidas publicó el Índice de Desarrollo Humano, en el que Chile aparece en el lugar 38, el más alto en Latinoamérica. La región ha alcanzado "extraordinarios avances" en los últimos 25 años, señaló la ONU, aunque agregó que "ocultan un progreso lento y desigual en el caso de ciertos grupos", lo que pesa a Chile.

Al centrar el indicador en la desigualdad, la organización mostró que el país retrocede 12 puestos, llegando al 56.

Éste es el segundo mayor retroceso entre los países con un índice de desarrollo humano "alto", dado que la pérdida más grande en esta sección la registra Corea del Sur, que ocupa el lugar 18 pero llega al fondo de la lista al remitirse solo a la desigualdad.

"muy alto" desarrollo

El país tiene un IDH de 0,85, sobre un máximo de 1, lo que es considerado como un desarrollo "muy alto", en el lugar 38 de la lista mundial, seguido, en lo que a Latinoamérica respecta, por Argentina, con el lugar 45. Ambos son los únicos de la región que reciben la etiqueta de "muy alto".

Luego aparecen en "alto" Uruguay (54), Panamá (60), Costa Rica (66), Cuba (68), Venezuela (71) y México (77).

Pescadores artesanales exigen un nuevo subsecretario

E-mail Compartir

Molestia y preocupación ronda entre las distintas organizaciones de la pesca artesanal por la demora, a juicio de éstas inexplicable, en la designación del nuevo subsecretario de Pesca y Acuicultura, cargo vacante desde la renuncia de Raúl Sunico el 21 de enero pasado. Ello mientras, aseguran, se acumulan materias que requieren el debate con autoridades sectoriales titulares.

"La pesca y la acuicultura, ha estado en la contingencia ambiental y social, con temáticas como la marea roja y contingencia política en relación a la Ley de Pesca actualmente vigente, materias que nosotros pensamos que deben ser enfrentadas con la importancia que se requieren, pero manifestamos también, que existen muchas otras materias que exigen de un titular sectorial empoderado y validado como tal", dijo el presidente de la Confederación Nacional de Pescadores Artesanales de Chile (Confepach), Marcelo Soto Castillo.

término anticipado

"Ya se van a cumplir 2 meses, sin subsecretario titular, por lo que manifestamos nuestro más absoluto rechazo a esta situación. Al parecer este gobierno ya asumió su término anticipado, al menos en materia de pesca y acuicultura. "Nosotros, los actores principales de esta actividad, no trabajamos en plazos de gobierno; nuestra visión de trabajo es de más largo aliento, nuestra motivación principal es la sustentabilidad, ya que pretendemos que nuestras futuras generaciones, tengan en la pesca y acuicultura una fuente de trabajo digna, segura y rentable", precisó el dirigente.

En ello también coincidieron los dirigentes de la Federación Regional de Pescadores Artesanales (Fedepes) Sara Garrido, Marta Espinoza y Luis Villablanca, quienes llamaron a la Presidenta Bachelet a designar subsecretario a la brevedad. También pidieron al intendente regional, Rodrigo Díaz, así como a los parlamentarios de la Región, hacer llegar al gobierno la queja de que la Región pesquera está siendo dejada de lado al mantener acéfala la subsecretaría de Pesca, igual que la Dirección Zonal de Pesca y con subrogancia (por vacaciones de la titular) el Sernapesca regional.

Hay temas que ameritan la urgente instalación de una mesa de trabajo, advirtió Luis Villablanca. Un solo caso es el de que a 20 días de iniciada la temporada de captura de sardina ya el 30% de las lanchas coparon su cuota en circunstancias que hay una enorme abundancia de recurso en el agua. Podría estudiarse la situación, con autoridades, pescadores, expertos, dijo el dirigente, pero no hay a quién solicitarle poner en marcha una mesa de trabajo.

Sara Garrido, quien es dirigente de Fedepes, de la Conapach y de las algueras de Coliumo señaló que "una región como esta no puede estar sin titulares en cargos tan importantes, ni el país sin subsecretario de Pesca, porque todos sabemos que sin titular en los servicios públicos práctica mente no se toman decisiones importantes".

Para Marta Espinoza la tardanza en nombrar subsecretario es vista como el poco respeto de la autoridad por los temas pendientes en el sector. Hay asuntos del día a día, expresó, pero también están en debate proyectos de ley en que debería participar un subsecretario con toda la autoridad del cargo.

Criticó que "hay casos como en el del mote en que lanzan acusaciones, en que nos amenazan con demandas y no tenemos con quien conversar de verdad; debería haber una instancia que fuera mínimo consultiva para ver si hay algo de verdad en esto o si no hay nada. Necesitamos autoridades, pero no las mismas caras con nuevos cargos, eso sí".

Los dirigentes perciben que "nadie quiere asumir el tema pesquero porque con todo lo que ha aparecido de corrupción no quieren perjudicarse, pero aquí estamos siendo perjudicados los pescadores y los dirigentes".

Advirtieron que se preparan para exigir que La Moneda resuelva ahora esta situación.

En tanto, el seremi de Economía, Iván Valenzuela, dijo que las funciones de la Subsecretaría de Pesca en la Región así como la dirección regional de Sernapesca, están funcionando normalmente y ésta última tiene un director interino apoyado por la Seremi.

hay terna

Informó que por lo pronto, para el cargo de subsecretario, existe una terna que se está analizando directamente en Santiago, así es que se está a la espera de los pronunciamientos correspondientes.

Reiteró que están trabajando con la subsecretaría y la dirección zonal de pesca en forma normal "como si tuviéramos el titular, y en el caso de la subsecretaria de pesca yo trabajo directamente. Los equipos siguen funcionando igual solo falta la persona que esté a cargo de la institucionalidad. No hay obstáculos en el funcionamiento. Los equipos y las propuestas de trabajo que estaban diseñadas para este año siguen avanzando, los comités de manejo siguen operando así como los fondos asociados".

En este sentido, hizo un llamado a la tranquilidad del sector pesquero.