Secciones

Ex pareja de Antonia Garros pide audiencia

E-mail Compartir

"Solicitamos la audiencia y esta se nos rechazó. La jueza no entendió bien lo que se estaba solicitando, que era una reconsideración". Con estas palabras el abogado Mario Rojas, representante legal de Andrés Larraín, explicó lo ocurrida este jueves ante el Juzgado de Garantía de Chiguayante.

Desde esta semana la ex pareja de Antonia Garros, joven fallecida tras caer del departamento de Larraín en febrero pasado, cuenta con representación judicial para posibles diligencias solicitadas por el fiscal Eric Aguayo, a cargo de la investigación.

"Lo que ocurre es que el fiscal solicitó a la jueza de garantía acceder al celular del señor Andrés Larraín y la jueza había rechazado esa solicitud de medida inclusiva. Lo que hicimos en el escrito fue expresarle a la jueza que no tenemos ningún inconveniente en que se acceda al trafico de llamados de Andrés Larraín, sino que está a su entera disposición", dijo el jurista.

Hospital Regional asegura atención GES a 75 mil usuarios tras acreditación

E-mail Compartir

El Hospital Guillermo Grant Benavente de Concepción realiza diariamente más de 2 mil atenciones, 100 cirugías y 300 procedimientos GES. Para seguir con estas prestaciones el recinto de salud requería la acreditación en Calidad y Seguridad del Paciente, la que, después de fallar en agosto de 2016, le entregó finalmente la Superintendencia de Salud.

El recinto hospitalario, que tuvo un plazo de 8 meses para repetir el proceso (el plazo vencía en abril), aseguró por tres años la atención a los 75 mil pacientes que cada año, en promedio, se atienden en el Regional bajo la modalidad de Garantías Explícitas de Salud (GES).

Cada tres años los recintos deben reacreditarse, como ya lo hizo el Hospital de Tomé, que en 2013 fue el primero hospital del Sur de Chile en certificarse en calidad.

Si el Regional no cumplía nuevamente con este proceso, este recinto público, el más importante del país, hubiera dejado de atender a usuarios no sólo del Servicio de Salud Concepción, sino que también de los servicios de salud Maule, Ñuble, Arauco, Talcahuano, Biobío, Araucanía Norte y Araucanía Sur. Los pacientes hubieran debido ser derivados a otros recintos del país para cumplir con la garantía GES.

El Hospital Regional tiene cobertura para 72 de las 80 patologías GES, por las que el recinto asistencial realiza 160 mil atenciones cada año.

HISTÓRICO

Para el director del recinto hospitalario, Sergio Opazo, la acreditación otorgada ayer por la Superintendencia de Salud es un hecho histórico, ya que luego de la amargura de no lograr la certificación en el primer proceso, en el segundo se logró cumplir con el 100% de las características obligatorias y el 93% de las no obligatorias.

"Por lo tanto, este hospital está en condiciones hoy de seguir trabajando como lo ha hecho hasta el momento", declaró el director.

Recordó que no lograron la certificación en el primer proceso debido a que el terremoto de 2010 provocó graves daños a la estructura del recinto. Aseguró que eso, no les permitió preparar la acreditación como correspondía.

En tanto, el jefe de la Oficina de Calidad y Seguridad del Paciente, Luis Gatica, contó que con esto se busca asegurar que en los procesos críticos haya una vigilancia y una mejora continua. "La acreditación es sólo un hito dentro del proceso, ya que debe existir un mejoramiento continuo de las acciones", opinó el facultativo médico.

Sobre la acreditación del recinto, el agente regional de la Superintendencia de Salud, Ernesto San Martín, contó que con el cumplimiento logrado el Regional se posiciona como uno de los establecimientos con mejor resultado en el trabajo de calidad y seguridad asistencial del país.

"Si bien la calidad no significa infalibilidad, ya que siempre la actividad médica es riesgosa, lo cierto es que la acreditación da fe de que existe un equipo que revisa esa actividad peligrosa, toma las consideraciones, analiza cuáles son sus causas y actúa tanto preventiva como correctivamente para poder eliminarlo", declaró San Martín.

HOSPITALES

ACREDITADOS

Uno de los puntos que destacó San Martín, luego de conocerse la acreditación del Hospital Regional, es que la totalidad de los hospitales públicos de alta complejidad que debían estar acreditados a julio de 2016, lo cumplieron. Sólo resta en el sector privado que se certifique la Clínica Sanatorio Alemán, que inicia su proceso de acreditación el lunes 20 de marzo.

Asimismo, destacó que el 80% de la red hospitalaria pública y privada de alta, mediana y baja complejidad ya se certificaron. "Estamos aportando más del 15% de los prestadores acreditados a nivel nacional", sostuvo el agente regional de la Superintendencia. Éstos, al igual que los centros de diálisis, tienen plazo hasta el 2018 para estar acreditados.

En esta categoría sólo resta que se certifiquen del sector público los hospitales de Contulmo, Lebu, Coelemu, Santa Juana y Florida. Estos dos últimos ya presentaron la documentación para iniciar el proceso.

En tanto, en el sector privado, además del Sanatorio Alemán, resta la Clínica Las Amapolas de Chillán. Por ultimo, los Centro de Salud Familiar (Cesfam), laboratorios y centros de imagenología tienen plazo hasta 2019 para cumplir el proceso.

En total, entre hospitales, Cesfam, centros de diálisis y otros la Región son 40 los recintos acreditados en la Región.

Inauguran primer Centro de Demencia regional

E-mail Compartir

Un equipo multidisciplinario, compuesto por un médico geriatra, un psiquiatra, un psicólogo, terapeuta ocupacional, kinesiólogos, enfermera y Tens, entre otros, son los que atenderán a los pacientes que lleguen al primer Centro de Demencia de la Región del Biobío, inaugurado ayer en la comuna de Hualpén.

El nuevo Centro Comunitario para personas adultas con demencia "Kelluwün", es uno de los 15 establecimientos que en 2014 la Presidenta Michelle Bachelet se comprometió a implementar en el país.

La creación de estos centros se enmarca en del Plan Nacional de Demencia y buscan atender principalmente a pacientes con Alzheimer, demencia fronto temporal y los cuerpos de Lewy, entre otras. Es para personas cuya enfermedad sea de carácter leve y moderado.

Se estima que en el país hay más de 200 mil personas mayores (60 años y más) con esta enfermedad crónica e irreversible. En la Región del Biobío llegan a casi 35 mil.

ATENCIÓN COMUNITARIA

Durante este primer año de funcionamiento se tiene considerado que el centro atienda a 100 personas mayores de 60 años y que presentan estas patologías.

Sobre la instalación de este recinto, el director del Servicio de Salud Talcahuano, Mauricio Jara, expuso que "estos centros son pilotos, vamos a aprender mucho de cómo atender a nuestros adultos mayores de manera integrada en un mismo dispositivo".

La alcaldesa de Hualpén, Katherine Torres, valoró la instalación del dispositivo en la comuna y agregó que "el Centro de Demencia tendrá una atención comunitaria, destacando el rol que deberán cumplir las familias y la importancia que tendrá la generación de redes".

La inversión realizada para la puesta en marcha del recinto superó los $142 millones en recursos humanos y $54 millones en infraestructura.

Asistieron diversas autoridades a la ceremonia.