Secciones

La astronomía tendrá tres días de celebración en la zona

E-mail Compartir

Observar el cielo nocturno y aprender sobre estrellas y constelaciones con café y tortillas de rescoldo es una de las tantas actividades que este fin de semana se realizarán en la zona en el marco del Día de la Astronomía, celebración que es organizada localmente por el Departamento de Astronomía de la Universidad de Concepción.

Se trata de una conmemoración especialmente importante es nuestro país, si consideramos que Chile es considerado uno de los lugares con mayores condiciones para la observación astronómica, debido a que cuenta con los cielos más limpios del planeta.

De hecho, la zona norte, donde se emplazan la mayoría de los grandes observatorios existentes en el mundo, cuenta con más de 300 días despejados al año, lo que entrega las condiciones ideales para el estudio astronómico.

Desde hace tres años se celebra esta fecha, creada por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, en conjunto con la Fundación Planetario y la Sociedad Chilena de Astronomía, Sochias.

ROL SOCIAL

El director del Departamento de Astronomía de la UdeC, Ronald Mennickent, explicó que localmente se sumarán a la celebración con actividades que comenzarán mañana en Quillón y concluirán el sábado en el Parque Pedro del Río Zañartu, en Hualpén.

Por ello, mañana desde las 10 a las 14 horas se realizarán talleres prácticos de astronomía impartidos por el Equipo de Divulgación Astronómica, UdeC, en establecimientos educacionales de Quillón, comuna que solicitó ser parte de las actividades.

"No es primera vez que salimos de Concepción hacia otras comunas, en años anteriores hemos realizado actividades muy localizadas en zonas como la Isla Santa María, donde se hizo una observación astronómica con nuestros telescopios", contó Mennickent.

Agregó que se trató de una experiencia significativa, ya que "estábamos llegando a personas que no tienen un fácil acceso al conocimiento ni a la instrumentación astronómica, tal vez sólo a través de la televisión o conversaciones. Se trata también de cumplir una de las misiones que tenemos, que es compartir el conocimiento con las personas que están más alejadas, es un rol social importante que debemos asumir".

Añadió que en esta misma línea también se han realizado actividades con otro tipo de instituciones, como Sename, oportunidad en que un grupo de jóvenes pertenecientes a sus centros visitó la carrera y realizó actividades junto a monitores de la misma.

CHARLAS Y FERIA

Las actividades continuarán con una Feria de Astronomía y muestras de imágenes astronómicas en la Diagonal Pedro Aguirre Cerda, en Concepción, donde se instalarán módulos con información sobre exploración espacial, planetas y exoplanetas, galaxias y cúmulos, estrellas y su evolución, universo invisible y observatorios.

Esta muestra podrá ser visitada por estudiantes de establecimientos educacionales del Gran Concepción, convocados a través de Explora Biobío, y los recorridos serán guiados por un astrónomo.

Por último, el sábado está programada la "Cicletada bajo las estrellas", que partirá a las 18.30 horas desde la Plaza de la Independencia, en Concepción, para llegar hasta el parque Pedro del Río Zañartu. En ese lugar y a partir de las 20.30 horas se realizará la charla "Las Estrellas y los cazadores de planetas", dirigida por el astrónomo Luis Chavarría Garrido, que es director del Programa de Astronomía de Conicyt.

Al término será posible participar de una noche de observación astronómica, donde además, de los telescopios de los astrónomos de la UdeC, los interesados también podrán llevar los suyos, compartiendo café, tortilla de rescoldo y conocimientos bajo las estrellas.