Secciones

Exceso de peso en alumnos preescolares se mantiene y Junaeb implementa plan

E-mail Compartir

Esta semana, la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb) dio a conocer el Mapa Nutricional de este año, donde respecto al último estudio de 2015 se mantiene la tendencia que al menos la mitad de estudiantes del ciclo preescolar en la Región tienen algún grado de exceso de peso, ya sea obesidad o sobrepeso.

Por esta razón, la institución tomó la tarea de diseñar el Plan contra la Obesidad con cincuenta medidas a implementar en un plazo de tres años. De estas, las primeras seis comenzarán su funcionamiento este año en la zona buscando disminuir tales cifras.

Las autoridades destacan el compromiso intersectorial de modificar la realidad y expertos ahondan en los motivos tras las diferencias de exceso de peso entre el ciclo preescolar y el último ciclo escolar, donde sólo dos de cada cinco alumnos de la Región presentan algún exceso de peso.

CIFRAS

De acuerdo al informe entregado por la institución, la mitad de los alumnos de prekínder, kínder y primero básico registran algún problema de peso. La realidad más preocupante queda de manifiesto en los últimos dos ciclos, donde uno de cada dos estudiantes tiene obesidad o sobrepeso (ver gráficos).

En tanto, de los alumnos de primero medio sólo el 13% registra niveles de obesidad, mientras el 31% tiene algún grado de sobrepeso. "Los indicadores del estudio siguen siendo preocupantes, especialmente en los niveles de estudiantes más pequeños, donde se presentan los mayores aumentos de obesidad y por primera vez kínder es el nivel con mayor prevalencia de obesidad", reflexionó la directora regional de Junaeb, Karina Silva.

Respecto al fenómeno detectado y las diferencias entre alumnos del ciclo preescolar y del último ciclo escolar, el endocrinólogo y doctor en Medicina y Cirugía de la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Grant, explicó que esto se debe a que "la obesidad de las personas es un continuo desde que uno nace hasta el último día de nuestra vida. Muchas veces la gente más adulta tiene mayor libertad de decisión, en cambio los niños toman decisiones que les encomiendan los padres o quien los cuide".

Añadió que "la alimentación que reciben en el párvulo o colegio tiene mayor aporte calórico del correspondiente y menor actividad física de lo que una persona hace a los 16 años. La obesidad, que es una enfermedad crónica, depende de lo que uno gaste e ingrese. Cuando los adultos se enfrentan a un sobrepeso logran tomar conciencia y generar acciones para contrarrestarlo".

PLAN CONTRA OBESIDAD

En diciembre pasado la autoridad anunció que se comenzarán a implementar las primeras seis medidas de las cincuenta dispuestas en el documento aprobado por una serie de expertos de distintas áreas.

"Esperamos que la implementación de Contrapeso, el Plan Contra la Obesidad Estudiantil, contribuya a cambiar el escenario frente a esta alarmante situación que afecta a nuestra sociedad. El plan considera 50 medidas concretas que van en directo beneficio de nuestros niños, niñas y jóvenes, apostando a transformaciones estructurales e individuales, en los ejes de alimentación sana y rica, actividad física, hábitos saludables e innovación y tecnología", adelantó Karina Silva respecto a qué medidas se implementarán durante este año en la Región.

Detalló que entre ellas está el reemplazo de la sal procesada por la sal de mar en las comidas de los colegios, restricción de azúcares al 5% según indica la nueva Ley de Etiquetados e instalación de televisores que informen los menú diarios, entre otras.

"Por eso también es importante que las familias también se involucren en esta implementación, para así lograr los cambios de hábitos necesarios para una alimentación más saludable", complementó la directora regional de Junaeb.

TRABAJO INTERSECTORIAL

Para llevar adelante este trabajo, distintas instituciones gubernamentales son parte del plan Contrapeso. "Dentro de los lineamientos de la promoción de la salud se encuentra la estrategia que aborda a los establecimientos educacionales del país, que de acuerdo a la evidencia científica, es el lugar propicio para realizar intervenciones que logren revertir las cifras alarmantes de sobrepeso y obesidad en la población escolar", expresó Mauricio Careaga, seremi de Salud.

"Cabe señalar que la educación como herramienta habilita a la persona con conocimientos y destrezas necesarias para afrontar el desafío de la elección de un estilo de vida saludable, así como promover las motivaciones y los sentimientos de seguridad y responsabilidad para cuidar diariamente su salud, sin afectar su autoestima y bienestar general", complementó.

"Como Agencia hemos visto que más de 47% de los niños, de acuerdo a los resultados del Simce de Educación Física de octavo básico, se encuentra con exceso de peso en la Región. En este sentido, Contrapeso de Junaeb nos parece muy importante para poder mejorar la calidad de vida de nuestros estudiantes", cerró Gino Cortez, director de la Macrozona Centro Sur de la Agencia de Calidad de la Educación.

Universidad Santa María recibe a equipo escolar de Robótica

E-mail Compartir

Seis son los estudiantes de enseñanza media de la Región del Biobío preseleccionados para participar en la "Robocup Mundial 2017", quienes entrenarán en la Universidad Técnica Federico Santa María para afrontar este importante desafío.

Se trata de Antonia Hucke y Benjamín Cofré, del Colegio San Agustín; Felipe Winkler, del Colegio Alemán; René Garcés y Emerson Valenzuela, del Colegio Rucalhue; y Rafael Cruz, actual estudiante de Ingeniería Civil Electrónica en la Universidad de Concepción. De ellos, solo tres serán los seleccionados para viajar a fines de julio a Nagoya, Japón, y representar al país en el encuentro de robótica más importante del mundo, dentro del equipo bautizado como Mustabot.

Esta será la primera vez que jóvenes de la zona integrarán dicho equipo, logro adjudicado tras su destacada participación en encuentros regionales y nacionales, habiendo estado ya por tres años consecutivos participando en los talleres de Robótica Educativa, efectuados por Fundación Mustakis, en coordinación con la Casa de Estudios.

"Esto representa un gran desafío, una gran responsabilidad, porque todos saben que Japón es la cuna de la robótica, entonces competir allá es un reto enorme, pero pensamos que todo el trabajo que hemos ido desarrollando durante estos años nos va a permitir tener una excelente participación y dejar bien representadas a la Universidad, a la Fundación y, por supuesto a los colegios donde estudian los jóvenes", señaló Felipe Benavides, director de Vinculación con el Medio y coordinador del Programa de Robótica Educativa de Fundación Mustakis de la USM en Concepción.

Precisamente Benavides encabezará el entrenamiento de los escolares junto a Nelson Araya y Rodrigo Jofré, tutores de la institución. En mayo se informará quienes serán los jóvenes que viajarán hasta oriente para participar del evento.

Antonia Hucke, quien durante tres años ha sido parte de los talleres realizados en la USM por la Fundación, comentó que este logro "es muy importante como equipo, porque potencia muchas áreas de nuestro conocimiento, de lo referente a la Robótica, nos van a enseñar otro idioma y aparte, tendremos tiempo con nuestros compañeros. Esta es una oportunidad de dejar a la Universidad, a la Fundación y a nuestros colegios en un muy buen nivel".

Su compañero Benjamín Cofré manifestó que "tener la posibilidad de ser parte de la selección Mustabot es un sueño, porque uno entra y todo el mundo habla de la posibilidad de viajar a otros países, pero se ve lejano, uno piensa que van solo de Santiago, Valparaíso, y esto fue una sorpresa. Siento que es un mérito a la trayectoria que hemos tenido. Estoy súper contento de enfrentar nuevos desafíos".