Secciones

División de la reforma genera rechazo en dirigentes locales

E-mail Compartir

"En marzo tendríamos que terminar las propuestas de indicaciones y lo más probable es que vayan dos proyectos en paralelo". Con estas palabras la ministra de Educación, Adriana Delpiano oficializó la decisión del Gobierno de dividir el proyecto de ley de Reforma a la Educación Superior para avanzar en su discusión legislativa y aprobarlo antes del término del mandato de Michelle Bachelet.

Esta decisión generó molestia y el completo rechazo de los dirigentes universitarios de la Región, quienes enfatizaron las críticas al Ejecutivo por no considerar sus planteamientos e incluso dejarlos plantados en al menos cuatro reuniones.

"Nosotros descartamos que la reforma se divida en dos, tres o cuatro partes. Nosotros tenemos una propuesta y rechazamos desde todo punto de vista la reforma, discurso que fortaleceremos este año. Como Confech hicimos la pega, generando indicaciones con los principios del movimiento durante la última década", explicó Mario Tapia, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Federico Santa María sede Concepción.

"Se pone de manifiesto la posición del Gobierno, que nosotros no tenemos cabida en el proyecto de ley. Dijeron que generarían temáticas para discutir la división del proyecto, pero hoy se ve un actuar contradictorio con la decisión de dividir el proyecto. Desde varios sectores se ha mantenido una desconfianza absoluta hacia el actuar del Gobierno", complementó Mauricio Rivas, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción.

Ambos dirigentes detallaron que tras la última plenaria de la Confech, realizada el pasado fin de semana en Valparaíso, se definió que se sumarán a dos movilizaciones: el 26 de marzo próximo en la marcha No + AFP y el 11 de abril en la primera marcha convocada por el movimiento universitario.

Además, explicaron que para ellos será clave ver el avance que tendrá la discusión de la reforma a la educación superior y cómo los candidatos presidenciales aborden la temática.

"Es una preocupación también de nosotros, ya que es una bandera de lucha del Gobierno, donde tendrá que posicionar ciertas aristas de la derecha para no ir al Tribunal Constitucional. Emplazamos a los candidatos presidenciales a que transparenten sus posiciones respecto a la educación y el ver cómo lo incluirán en un inminente programa de Gobierno", cerró Mario Tapia, de la Universidad Federico Santa María.

Se movilizarán en contra de los estacionamientos

E-mail Compartir

En el marco del Día Mundial del Consumidor, está programada para hoy una movilización ciudadana para no usar los estacionamientos que subieron abusivamente sus precios tras la entrada en vigencia de la nueva ley que regula sus cobros.

El diputado Marcelo Chávez, autor de la propuesta original para regular esta actividad, expuso que "se cumple un mes de la entrada en vigencia de esta mala ley que buscaba regular los cobros en los estacionamientos y evitar los abusos, que nosotros hemos señalado que fue desvirtuada por los senadores, ya que el proyecto original que nosotros presentamos y que fue aprobado por la Cámara y cambiado por el Senado, era muy diferente de lo que terminó promulgándose como ley".

Sumó que hoy, junto a otros legisladores, presentará un proyecto de ley "que permita volver a lo que habíamos propuesto originalmente, o sea, reponer el concepto de gratuidad tratándose de estacionamientos que son accesorios a la actividad principal".