Secciones

Adjudican proyectos de eficiencia energética por $1.290 millones

E-mail Compartir

En una semana en la que la eficiencia energética ha sido protagonista, un nuevo hito relacionado con este concepto clave para la competitividad y sustentabilidad del país lo constituye la adjudicación de cuatro proyectos de implementación de eficiencia energética en hospitales públicos de las regiones del Biobío, Araucanía y Los Lagos por un monto total de $1.290 millones.

Se trata del primer grupo de proyectos licitados este año en el marco del Programa de Eficiencia Energética en Edificios Públicos (Peeep) que desde 2015 ha estado fuertemente enfocado en hospitales públicos a lo largo del país.

Las iniciativas irán en beneficio de los hospitales Víctor Ríos Ruiz de Los Ángeles, Dr. Hernán Henríquez Aravena de Temuco, Hospital Base San José de Osorno y Dr. Eduardo Schütz Schroeder de Puerto Montt.

"En proyectos de este tipo ya desarrollados en hospitales de alta complejidad estamos alcanzando ahorros energéticos del orden de un 30%, los cuales, entre otros beneficios, se traducen en importantes mejoras en disminución de costos de mantención, acceso a mejores tecnologías, en un mayor confort para los pacientes y sus familias y en mejores condiciones para que los profesionales de la salud realicen su trabajo", señala el director ejecutivo de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética, Diego Lizana.

Instalaciones de calderas de condensación, bombas de calor, chillers e incorporación de paneles solares térmicos, son parte de las implementaciones que consideran estos proyectos para mejorar aspectos de climatización, calefacción, producción de agua caliente sanitaria, como asimismo recambios a luminarias LED.

El porcentaje de ahorro energético alcanzado en los primeros 14 hospitales en los que se está trabajando desde 2015 y en los cuales ya se están finalizando los procesos de medición y verificación, se traduce en ahorros anuales del orden de más de $1.000 millones, con ahorros de energía que superan los 20 GWh al año.

El Peeep, comenzó en 2009 y considera las etapas de diagnóstico, implementación y medición y verificación de proyectos de eficiencia energética.

Crece número de accidentes laborales en Concepción

E-mail Compartir

Un incremento del número de accidentes laborales de 16% tuvo la Región del Biobío durante marzo 2016 según afirmó la Asociación Chilena de Seguridad (Achs), la que ha decidido lanzar una campaña que busca prevenir este tipo de eventos llamada "Huele a peligro", con la finalidad de hacer un llamado para prevenir este tipo de eventos.

De acuerdo a la cifra entregada por el organismo, en la zona se registraron 665, episodios complejos lo que implicó el alza citada, pues el promedio mensual es de 571.

Arturo Cares, gerente de Prevención de la Achs, agregó que "en marzo ocurren más accidentes del trabajo que en cualquier mes del año. En promedio la Achs registra en el tercer mes un aumento de más de 800 casos en comparación con el promedio mensual. Lo anterior implica del orden de 15 mil jornadas laborales perdidas y alrededor de 130 mil horas hombre menos".

Aclaró que "no es que en marzo se produzcan otro tipo de accidentes, siguen siendo lesiones producidas por caídas, golpes y sobre esfuerzos, por lo que debemos focalizarnos en abordar las posibles causas que durante este mes se hacen más críticas".

Haciendo un análisis, el ejecutivo agregó que el tercer mes del año trae consigo una serie de obligaciones como el ingreso a clases de los niños, el traslado de cajas con útiles, preocupaciones como el incremento de los costos, etc. Por otra parte, algunas actividades económicas presentan dinámicas diferentes en esta época: en el sector educación, por ejemplo, se produce una mayor carga de trabajo a los docentes.

También, en las empresas muchas actividades se empiezan a ejecutar en marzo, porque las dotaciones de trabajadores bajan en enero y febrero.

Por actividad económica ocurre el mismo fenómeno, sobre todo en los sectores donde trabajan el mayor número de personas, como el comercio y la industria.

Para evitar accidentes, la Achs planteó revisar que los equipos y herramientas cuenten con la mantención suficiente, incluyendo también vehículos. A esto se agrega incrementar las precauciones respecto de los lugares por donde transitan las personas, mantener los pasillos libres de obstáculos o sin restos de productos de limpieza.

También propuso que las señalizaciones de lugares riesgosos se encuentren en su lugar. No distraerse con el teléfono cuando se está trabajando o al desplazarse. Trasladar los útiles escolares o materiales propios del inicio de un proyecto en forma segura y reforzar el rol de la supervisión en el control de los accidentes.