Secciones

Pequeños productores se aseguraron

E-mail Compartir

La brecha entre pérdidas y montos asegurados parece ser menos estrecha en el segmento de los pequeños productores forestales.

En la Región del Biobío, el incendio afectó a 1.556 pequeños agricultores, la mayoría no tenía seguros. En tanto, entre los productores forestales sólo 8 de ellos contaban con una póliza, según lo confirmó el subdirector de Agroseguros, Ibar Silva.

El personero agregó que de estos productores forestales que contaban con seguros, tenían montos asegurados por un total de $1.469 millones.

Los afectados aún no reciben los respectivos reembolsos, puesto que se encuentran en proceso de liquidación.

El personero afirmó que a la fecha no existe un avalúo total de las pérdidas, no obstante la superficie afectada en la Región superó las 93.000 hectáreas, de las cuales 37.906 hectáreas corresponden a bosques en pie.

Pérdida de patrimonio forestal tras incendios está aún por recuperarse

E-mail Compartir

Los grandes incendios que azotaron poblados y grandes extensiones de bosques este verano generaron perjuicios hasta hoy incalculados al patrimonio de pequeños, medianos y grandes compañías forestales.

Entre estas últimas está Arauco que este viernes cifró en unas 80.000 las hectáreas de plantaciones forestales quemadas, principalmente en las regiones del Maule y Biobío las cuales tienen un valor en su contabilidad de aproximadamente US$240 millones.

Y si bien las plantaciones afectadas por los incendios cuentan con seguros, los correspondientes deducibles y limitaciones podrían significar recuperar por este concepto cerca del 15% del monto total afectado.

desastre mayor

Charles Kimber, gerente de Asuntos Corporativos y Comerciales de Arauco detalló que los seguros que toma la compañía son para casos muy excepcionales, pero este fue un evento mucho más grande de lo que se tenía presupuestado. "Estos son seguros caros, tienen primas altas y, en este caso, tiene un deducible de US$15 millones y un tope de US$50 millones. De todo esperamos poder recuperar unos US$35 millones".

Esto desmitifica en cierto sentido, la idea que son las mismas empresas forestales que provocan incendios para cobrar los seguros, dada la dispar relación entre pérdidas y recuperación de recursos vía seguros.

En estos días la compañía se encuentra trabajando en el manejo del patrimonio afectado-que incluye las plantaciones, el bosque nativo, y las áreas de alto valor de conservación-, para minimizar el daño, que Kimber describió como "el mayor desastre que nos ha tocado enfrentar en la industria forestal".

Se estima que este manejo permitirá un recupero final de entre el 10 y el 20% del monto contable afectado.

Charles Kimber, explicó además, que "la empresa tomó la decisión de reconstruir el Aserradero El Cruce en el mismo lugar (Santa Olga, comuna de Constitución) y asumió el compromiso de mantener vinculados laboralmente a los trabajadores mientras dure el período de reconstrucción".

En relación a los avances en la recuperación del patrimonio, el ejecutivo detalló que hoy están abocados a recuperar lo más y de la mejor forma posible a objeto de causar el mínimo impacto en los suelos. "Estamos cosechando bosques que no teníamos presupuestado cosechar lo que implica cubrir una superficie más grande, pero con una recuperación inferior a lo que esos bosques nos podían entregar. Este es un trabajo complejo y arduo el de extraer la madera de los bosques en forma eficiente, tratando de que encajen en costos razonables, aunque ya han subido, porque hay que sacarla hacia distintos destinos y a mayores distancias y antes de la llegada del invierno, que complicaría más estas faenas", comentó.

Esta recuperación de parte del patrimonio forestal ha significado la creación de nuevos puestos de trabajo, no solo en los bosques sino también en grupos de técnicos y profesionales especializados en distintas áreas.

"Se quiere hacer un recupero más expedito y de buena calidad, así como en el procesamiento para la limpieza de estos árboles y estamos realizando también un catastro más acabado de los daños en los distintos predios para ver cuáles son las intervenciones que hay que hacer . También se hizo necesario más transporte porque están fletando más madera y hay mucho más actividad en estos momentos, aunque esta se concentra en la Región del Maule, donde los daños fueron mayores".

Se trabaja aceleradamente a objeto de avanzar lo más posible antes de la llegada del invierno, lo que complicaría estas faenas.

Consultada sobre estas materias, hasta el cierre de esta edición Empresas Cmpc no entregó información.