Secciones

"Este no es un año para sacar los cuadros, sino para trabajar"

E-mail Compartir

Fueron casi dos horas las que Rodrigo Díaz, intendente de la Región del Biobío, dedicó a exponer los avances de los tres años que lleva a la cabeza del Gobierno Regional en su cuenta pública. Y si bien el repaso se realizó por cada una de las áreas administrativas, comenzando por educación, seguridad pública, vivienda, transporte, entre otros, hay un tema que para él se ha convertido en una cruzada personal: disminuir el índice de desempleo.

Por eso, el hincapié que realizó en su discurso fue que a través de diferentes áreas, como por ejemplo el turismo, se mejorara la actividad económica de prestadores de servicios. Más tarde expresó que la baja en la tasa del desempleo lo mantiene optimista, "porque claramente hemos acortado la brecha, estábamos por sobre el 8% hace tres años y hoy ya hemos quebrada la barrera del 7%. En el caso de la Región, el empleo asalariado ha crecido", indicó Díaz.

-El presupuesto del Gobierno Regional partió el 2014 con $85 mil millones y lo enfrentamos con una cartera de proyectos aprobados que era un poquito más de $325 mil millones. Eso planteaba un problema, porque con esos recursos no íbamos a alcanzar aquellas cosas que habían sido aprobadas y, a mí me pareció que eso generaría un tremendo perjuicio respecto de la fe pública. Por lo tanto, lo que le propuse en ese minuto a la Dirección de Presupuesto fue que tomáramos un camino un poquito más complejo, que era la opción de allegar más recursos a la Región y eso lo íbamos a comprometer a privilegiar los proyectos que tuvieran por destino la generación de empleo, es a hacernos cargo de un problema endémico que veníamos sufriendo, que era tener el mayor desempleo del país y llevábamos casi dos décadas en esa situación. Ese año terminamos con $10 mil millones extras.

Todos los años el presupuesto de partida lo aumentamos y este año tuvimos $112 mil 147 millones, esto significa que hemos aumentado en un 32% el presupuesto de origen del 2014.

-Una gestión financiera del Gobierno Regional es sana cuanto tiene una cartera de proyectos aprobados entre un 2% y 2,5% del presupuesto aumentado al doble y doble medio, pero nosotros estábamos en un 4% más de presupuesto. Eso significaba que, sin dejar de aprobar proyectos, es necesario ejecutar otras cosas y comprometer otras iniciativas en la Región. Aparecía el problema que se iba produciendo un desfase entre la época de aprobación -lo que padecemos hasta el día- y el inicio de ejecución de actividades, no obstante, junto con aumentar la cantidad recursos hemos ido disminuyendo el pasivo del Gobierno Regional. El pasivo alcanza tres veces el presupuesto, espero entregarlo con un número inferior.

-Tengo la impresión que mi principal eje ha sido, primero, construir capital social, voluntad de acuerdo, de cooperación. Y el segundo desafío es que producto de esa voluntad poder desacoplarnos de la carga que nos significaba la cesantía, por lo tanto, mi mirada ha estado centrada en los aspectos económicos, en los proyectos de inversión, en aquellas iniciativas que mejoren la productividad, que aseguren la competitividad de nuestra fuente de trabajo, porque mantener los programas de empleo de emergencia (proempleo) a mí me duele profundamente.

-

-Es probable que hayan estado menos temas de fortalecimiento del tejido social, que a mí me parece que es un tema que se ha copado por manifestaciones de rabia. Para proponer y construir, son muy pocos los que están. Me gustaría mucho, y siento que es un pendiente, haber puesto aún más esfuerzo en construir más acuerdo. Es necesario para proponer, ejecutar y actuar, como se ve en e l espíritu de nuestra gente al ver que hubo miles que colaboraron en la temporada de incendio. Creo que es un desafío pendiente y tal vez creo que podría haber colaborado aún más para que el diálogo político regional sea aún más constructivo.

-Por lo pronto, la primera y segunda fase de la Ruta Costera de San Pedro de la Paz, que esté casi lista la ruta que conecta Concepción-Cabrero con la intervención sobre la Rotonda Bonilla, el eje 21 de mayo, la primera parte del eje Colón, los dos kilómetros que se están construyendo de ciclovías en la Región. También los cuatro parques urbanos, del que sólo tenemos listo el de Lebu, pero estamos iniciando obras en Los Ángeles y Nacimiento y el estero Los Batros. Debemos tener terminado el acercamiento de neblina ILS III en el aeródromo Carriel Sur.

Le dije al gabinete hace unos días, este no es un año en que vamos a sacar los cuadros y a meterlos en una cajita, es un año de mucho trabajo duro, hay muchos proyectos que tienen que estar terminados y así hay otros que tenemos que dejar iniciadas sus ejecuciones. Lo más emblemático, el Hospital de Chillán y Las Higueras, tienen que quedar licitados.

-Tenemos los recursos aprobados, fue traspasada la parte inicial a la filial Fesur y ellos van a licitar el estudio. Ese estudio va a permitir que las futuras autoridades sepan qué es exactamente lo que se debe realizar. Hay que dejar de divagar y centrarnos en lo importante, nuestra capital regional debe tener conexión al río, no sólo por paisajismo. Debemos dejar de ser una ciudad que por años asumió que podía ser fea por ser una zona industrial. Es absolutamente compatible ser una ciudad industrial con ser una ciudad hermosa, que le dé alegría de vivir a su gente.

-No. Va a quedar en desarrollo, los resultados los decidirá el estudio. Tenemos un nudo ferroviario que es parte del sistema multimodal que alimenta nuestro sistema portuario, por lo tanto, los datos del estudio deben ser muy concluyentes y hacer compatible nuestra aspiración estética y de desarrollo humano con el desarrollo económico.

-Tengo la impresión que respecto a los que son de resorte regional, a este minuto todos están en condiciones de ser cumplidos.