Secciones

Chile expuso sobre los avances en la ley del descarte en pesquerías

E-mail Compartir

Por primera vez, Chile fue invitado como expositor al Taller anual del Proyecto Libre de Descarte( "DiscardLess Project") , iniciativa que, financiada por las Naciones Unidas, reúne a 31 instituciones de 12 países y cuyo objetivo es proveer conocimientos, herramientas y tecnologías que permitan la eliminación gradual del descarte en las pesquerías europeas.

Chile expondrá sobre las políticas nacionales de descarte así como sobre la experiencia obtenida -aciertos y errores- desde 2013 a través de la implementación de los programas de investigación del descarte y pesca incidental en pesquerías nacionales.

estrategias practicas

Luis Cocas, coordinador de los programas de descarte y observadores científicos de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y quien estuvo a cargo de la ponencia chilena, explicó que el taller internacional busca "lograr en conjunto, estrategias de mitigación que sean prácticas, alcanzables, aceptadas y costo-efectivas, a través de un enfoque colaborativo entre científicos, usuarios pesqueros, grupos de interés y elaboradores de políticas, con el objetivo final de hacer funcional y legítima la obligación de desembarques establecida por la Política Pesquera Común de la Unión Europea, proceso que por lo similar al nuestro, puede entregarnos antecedentes importantes a considerar al momento de implementar nuestros planes de reducción del descarte a implementarse desde 2017 en adelante".

Cocas presentó en septiembre pasado el caso de Chile en la Conferencia Internacional de Observadores Científicos realizada en San Diego, EE.UU. sobre la implementación de los programas de descarte en las pesquerías del país. Además publicó junto a miembros de DiscardLess Project en Ices Journal of Marine Science, un artículo sobre las estrategias internacionales -incluyendo la experiencia chilena- para abordar y resolver el problema del descarte.

A través de ambas instancias, directivos del proyecto Libre de Descarte conocieron las políticas nacionales para estudiar y mitigar el descarte e identificaron en el modelo chileno una estrategia ejemplar a nivel mundial de buenas prácticas y elementos innovadores para reducir el descarte, debido al enfoque progresivo, las herramientas de fiscalización incorporadas tales como las cámaras a bordo, los programas de investigación, los presupuestos destinados y el fortalecimiento de la observación científica, entre otros", elementos que inspiran las posibles acciones a adoptar por la Unión Europea.

Ley de Descarte

La actual ley del descarte chilena considera recomendaciones del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) así como sugerencias de distintos foros pesqueros internacionales.

Así, la ley define el descarte como la acción de devolver al mar especies hidrobiológicas capturadas; y a la pesca incidental como aquella conformada por especies que no son parte de la fauna acompañante y que está constituida por reptiles, aves y mamíferos marinos.

Refinería Bío Bío inicia plan de mantenimiento programado

E-mail Compartir

Con el objetivo de sustentar en el tiempo una operación confiable y segura de sus plantas, Enap Refinería Bío Bío iniciará, el próximo domingo 12 de marzo, la mantención programada de 22 de sus unidades productivas. El proceso se extenderá hasta mayo de este año, momento en que se volverán a poner en servicio cada una de las plantas y equipos intervenidos.

Tal como lo informara el gerente general de Enap, Marcelo Tokman a El SUR en enero pasado, la inversión para esta detención programada alcanza los US$ 55,6 millones, casi el doble de lo que se invirtió en el mantenimiento de 2015 que bordeó los US$ 31 millones.

"Este mantenimiento nos permitirá, desde el punto de vista técnico, enfrentar de mejor manera los desafíos que nuestro Plan Estratégico de Negocios nos impone, uno de cuyos principales objetivos es aumentar los volúmenes de productos valiosos, preocupándonos siempre del respeto y cuidado por las personas y el medioambiente", señaló Patricio Estay, gerente de Enap Refinería Bío Bío .

El proceso es parte de un plan quinquenal de mejoras que apunta a, entre otros aspectos, aplicar las mejores prácticas de la industria refinera a nivel mundial y así, junto con reponer maquinaria y mejorar los estándares de calidad, optimizar los procesos.

Las detenciones han sido planificadas y coordinadas con mucha antelación, garantizando así la seguridad de quienes laborarán en dichas faenas, así como también la continuidad y el oportuno abastecimiento de combustibles en el país.

Más de 1.500 trabajadores contratistas adicionales intervendrán en el peak de estas faenas. Todos ellos están siendo sometidos a un intenso programa de capacitación teórico-práctico de más de dos semanas en materias de seguridad y prevención, previo a su ingreso a la refinería.

Junto con ello, se han adoptado todas las medidas necesarias para minimizar cualquier molestia que se pueda generar en la comunidad.

"Para nosotros es fundamental evitar o disminuir al máximo las molestias que, eventualmente, podamos generar a nuestros vecinos, ya sea por olores o ruidos. Es por eso que hemos trabajado responsablemente y con mucha antelación, no sólo desde el punto de vista técnico, sino también contando con el apoyo directo de un equipo que conversa y trabaja permanentemente con nuestras comunidades vecinas", agregó Patricio Estay.