Secciones

MAS es el partido con menos firmas recolectadas en la Región

E-mail Compartir

Tras la publicación por parte del Servicio Electoral (Servel) de la primera estadística sobre el estado del proceso de refichaje de los partidos políticos, los números favorecieron a pocos. Sin embargo, los aludidos se defienden indicando que la ratificación de las firmas entregadas se demora y que en la realidad los números son más elevados de lo que mostró el documento.

Es el caso del Movimiento Amplio Social (MAS), partido que tanto a nivel nacional como regional tiene la más baja afiliación, según el documento, que considera las estadísticas hasta el 7 de marzo: 107 firmas en todo el país y 43 personas en la Región del Biobío. "No corresponde al total que tenemos", dice de entrada Jorge Etchevers, secretario general del MAS Biobío.

Él asegura tener en su poder cerca de 1.100 formularios que aún no han sido entregados al Servel, pero que corresponden a personas que ya se afiliaron, por lo que, de acuerdo a su estimación, sólo les faltaría la mitad en la Región. La cifra no es menor, considerando que quedan sólo 35 días para que el plazo culmine.

PROCESO ENGORROSO

Si bien a nivel nacional se habló de que las vacaciones le jugaron en contra al MAS para conseguir más reafiliaciones, Etchevers también lo atribuye a la contingencia: "Hubo una lentitud de ir privilegiando los temas que iban sucediendo día a día con, por ejemplo, las elecciones, las primarias. Lo otro es que el Servel nos ha ido cambiando las fechas y eso perjudicó a los partidos".

Misma opinión tiene Osvaldo Correa, secretario nacional del partido Radical, PR, quien asevera que pese a que a nivel nacional se les cifran las afiliaciones en poco más de 4 mil, "según nuestro conteo ya superamos los 10 mil inscritos. Lo que pasa es que ahí se produce un desfase por una razón que desconocemos. Lo que hemos hechos es un requerimiento escrito al Servel, porque hay cerca de 2 mil reinscritos que no aparecen y que fueron ingresados el viernes pasado".

Pese a que el panorama aún es difícil para el MAS, Etchevers recalca que no van a acudir a la vieja política, "así que no vamos a comprar fichas ni a inventar padrones. Tenemos que ser leales con la realidad y efectivamente hay un descontento con la política".

Por otro lado, el dirigente del MAS reconoce que si bien existió una merma de militantes con la salida del senador Alejandro Navarro (quien fundó un nuevo partido), cree que si se hubiera quedado el panorama no habría sido muy distinto. "Nosotros aplaudimos lo que pasó, porque se crean más partidos y se transparenta todo".

Pero, agrega que "todos los partidos tienen su estrategia, ninguno está apostando por desaparecer y, como todo en las encuestas, la realidad no es tan mal como se ve".

ESTRATEGIA DEL ÉXITO

A nivel regional, el primer partido que logró las 2 mil 132 firmas que se exigen en el Biobío fue el Progresista (PRO) y le siguió la Democracia Cristiana (DC), que si bien aún no aparece en el listado del Servel, concretó el mínimo exigido.

En ese sentido, su presidente regional, Nicolás Hauri, dice que lograron reafiliarse localmente debido a que "volvimos a la asamblea, a las juntas, a conversar en espacios fraternos. Eso nos permitió que camaradas retomasen estas tradiciones. Como Región hemos dado importantes señales de renovación de liderazgos, tenemos muchas presidentas comunales, estructuras regionales que están siendo encabezadas por personas que no tenían ninguna participación antes".

Otro partido que se encuentra con la meta cumplida es Evolución Política (Evópoli), claro que ellos no pasaron por el proceso de refichaje, sino que trabajaron con la ley de conformación de partidos nuevos. Por lo mismo, las reglas fueron diferentes: el plazo fue de seis meses y sólo se podían afiliar con la presencia de un notario.

Francesca Parodi, presidenta regional de Evópoli, aclara que "no fue fácil hacerlo, porque cuesta que la gente crea que un partido quiera hacer las cosas bien. El trabajo desde la sinceridad, mostrarnos como personas que aportamos algo nuevo, nos sirvió".

Parodi comenta que, en un principio, varios simpatizantes no querían que Evópoli se convirtiera en partido, porque "es entrar al sistema del que te estás arrancando. Costó mucho que nos creyeran". Manifiesta que es la misma razón -la desconfianza de los partidos- el motivo por el que les ha costado lograr el proceso.