Secciones

Caso Penta: la Fiscalía aún no puede acusar a Golborne

E-mail Compartir

El Tribunal Constitucional acogió a trámite el requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad presentado por el ex ministro de Minería durante el Gobierno de Sebastián Piñera, Laurence Golborne, en el marco del caso Penta, razón por la que será suspendido hasta la próxima semana el proceso penal que lo afecta.

El ex secretario de Estado es investigado por su presunta participación en delitos tributarios vinculados al financiamiento ilegal de la política.

LA FECHA

La medida del TC se extenderá hasta el próximo martes 14 de marzo, fecha en la cual se discutirá la admisibilidad del requerimiento.

La fecha coincide, además, con el vencimiento del plazo de diez días legales que tiene la Fiscalía de Delitos de Alta Complejidad Oriente para acusar a todos los imputados que serían llevados a juicio oral, al no aceptar salidas alternativas. Esto, luego que el sábado recién pasado el Ministerio Público informara el fin del periodo de indagatorias.

En caso de que el organismo de justicia decida presentar la acusación contra las personas formalizadas antes de esa fecha, ésta no podrá incluir a Golborne pues, a partir de ayer, el proceso en su contra está suspendido.

acusación

La autoridad durante la administración Piñera, fue formalizada en junio del año pasado por presuntamente haber recaudado un total de $ 378 millones a través de facturas ideológicamente falsas, por servicios no prestados entre 2012 y 2014, a las empresas Penta, Penta III y Ripley, entre otras.

De aquel monto, según la fiscalía, $ 218 millones fueron recibidos a través de facturas emitidas por la empresa Vox Comunicaciones, mientras que otros $ 160 millones a través de VSA y Siglo Outsourcing.

De acuerdo a las investigaciones realizadas por los fiscales Carlos Gajardo y Pablo Norambuena, estos dineros fueron utilizados para financiar las campañas senatorial y presidencial de Laurence Golborne.

formación de sala

El próximo martes 14 de marzo, en la Segunda Sala del Tribunal Constitucional tampoco estará presente el ministro de justicia Cristián Letelier (ex diputado UDI), quien declaró su inhabilidad para conocer la causa.

La sala quedó formada por Carlos Carmona, Iván Aróstica, Gonzalo García, María Luisa Brahm y José Ignacio Vásquez.

Valdés se refiere al alza del precio de estacionamientos

E-mail Compartir

La decisión de las empresas de estacionamientos de subir considerablemente sus tarifas, antes de la entrada en vigencia de la nueva normativa para el rubro, fue calificada como "una subida por el chorro" por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés.

"El aumento de precio no tuvo nada que ver con la ley, fue una subida por el chorro que agrede la confianza de la ciudadanía", señaló el ministro.

"DAÑO PROVOCADO"

El titular de Hacienda indicó que "el daño provocado por una fracción pequeña de las empresas de estacionamientos, que aprovechó la entrada de la nueva ley para hacer un aprovechamiento de tarifas, fue inmenso".

Rodrigo Valdés también se refirió a las críticas contra el Parlamento por la aprobación de medida: "El Senado nos acompañó responsablemente, (...) que no tiene nada que ver con el alza de precios como los diarios y las redes (sociales) han sugerido".

"APROVECHAMIENTO"

El ministro fue enfático en denunciar "el aprovechamiento de algunos, que parecen no medir las consecuencias de sus actos sobre la legitimidad del sistema. Debieran recibir el reproche de quienes pregonan la necesidad de recomponer confianzas en Chile", puntualizó durante el seminario "Nuevos vientos de la Economía", organizado por la Sociedad de Fomento Fabril (Sofofa) y la Universidad del Desarollo.

sanidad

Sobre los cambios legislativos que se están incentivando en salubridad, dijo que "es evidente que varios de los ajustes normativos en el sector sanitario que se impulsan en el Congreso provocarían serios estragos si llegaran a ser ley".

elecciones

Respecto a que 2017 es año de elecciones, Valdés apuntó que "tenemos que estar conscientes que el modo más adecuado de encarar las políticas públicas, probablemente va a ser puesto a prueba".

"La tentación de soluciones fáciles, cosas que no están bien financiadas o que tienen efectos colaterales dañinos más adelante pero no en el corto plazo, puede ser muy grave", afirmó. Llamó a "recomponer confianzas en Chile".

"Hay avances hacia la equidad de género"

E-mail Compartir

La Presidenta Michelle Bachelet afirmó ayer que el país está logrando reducir las brechas de género y el machismo, al descatar varios proyectos de ley que impulsa su Gobierno, entre los que citó la despenalización del aborto en tres causales y la Ley de Partidos Políticos, entre otras iniciativas. La Mandataria se refirió a estos temas en una agenda marcada por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer.

"Aunque sabemos que el camino de la equidad es largo y dificultoso, porque el machismo está muy arraigado en nuestra sociedad, también sabemos que estamos apurando el tranco y que hemos hecho avances importantes", dijo Bachelet en un video colgado en su cuenta de Twitter.

Entre los avances, la mandataria destacó el proyecto de ley que se está tramitando en el Congreso para legalizar la interrupción voluntaria del embarazo en caso de inviabilidad fetal, peligro de vida para la mujer y embarazo por violación.

"Creemos que las mujeres deben poder decidir por sí mismas, sobre todo en momentos complejos", señaló Bachelet, quien en 2006, cuando fue elegida para su primer mandato, se convirtió en la primera mujer en ser Presidenta de Chile.

La Mandataria llegó ayer hasta la Plaza Cívica de La Pintana para participar de un acto por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer organizado por el Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.

proyecto de ley

Los diputados Giorgio Jackson y Gabriel Boric anunciaron ayer un proyecto que busca la igualdad de derechos entre hombres y mujeres. Entre otros aspectos, destaca el derecho irrenunciable al postnatal de los padres, igualar el sueldo de hombres y mujeres que realicen el mismo trabajo, obligación a las empresas con más de 20 trabajadores a disponer de sala cuna y crear cátedras de género obligatoria en la educación superior.