Secciones

Casas de estudios apuntan a incluir perspectiva de género en formación

E-mail Compartir

De los cerca de 150 mil estudiantes de educación superior en la Región, 80 mil son mujeres, es decir, más de la mitad. Esta cifra, hace una década atrás, era al revés: los hombres, con 38 mil alumnos, eran la mayoría, frente a las 37 mil mujeres presentes en las aulas.

En este escenario, y con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, las casas de estudios locales han realizado un trabajo relacionado a abordar las temáticas de género, especialmente en carreras vinculadas a las ciencias sociales, pero también en la revisión de mallas curriculares, investigación y trabajo con la comunidad.

Investigadores y académicos reconocen que se ha avanzado en la apertura de contenidos, en incorporar las temáticas de género en alumnos novatos, pese a que también admiten que este no será un trabajo de uno o dos años, sino que mucho más prolongado en el tiempo.

"Nos queda avanzar en el área de la educación. Si bien se ha discutido en el marco de la reforma a la Educación Superior el tener una educación no sexista, aún falta traducir este trabajo que se está avanzando. Falta construir planes y programas de educación no sexista, laica y humanista que nos permita romper los estereotipos de género, que son la base de la discriminación hacia las mujeres y los varones", enfatiza Valentina Medel, directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género (Sernameg).

TRABAJO ACADÉMICO

Al momento de revisar el trabajo que las casas de estudios de la zona han realizado respecto a las temáticas de género y formación académica, aparecen distintos avances enfocados tanto en inclusión de asignaturas como convenios con instituciones y acercamiento a los estudiantes por distintas vías.

"La Universidad de Concepción ya tiene algunos avances para transversalizar el enfoque de género en todas las carreras por medio del trabajo de planes curriculares. Esto no es sólo de ciencias sociales o educación", plantea Valentina Medel, respecto al trabajo en conjunto con la institución.

En el caso de la Universidad del Bío-Bío, en octubre del año pasado firmó un convenio de trabajo por cuatro años con el Sernameg con el fin de promover intercambios en la difusión, promoción, sensibilización, investigación y cooperación cultural y académica en materia de derechos humanos de las mujeres.

"El trabajo relacionado con temas de género, trabajo y vida familiar se ha realizado con los estudiantes y trabajadores, además de apuntar que la UBB impartirá por séptima vez el diplomado de Género y Políticas Públicas. Este es un cambio cultural que no es suficiente hacerlo pensando que el cambio se dará con más policías en las calles. Cuando se cambien patrones culturales, se podrá cambiar", afirmó Vivianne Hasse, académica del Departamento de Ciencias Sociales que encabeza el grupo de investigación en Derechos Humanos de la UBB.

La académica agregó que recientemente la casa de estudios firmó un convenio con el Ministerio de Educación para trabajar en la configuración de planes de formación ciudadana y derechos humanos para 56 colegios de las regiones del Maule y Biobío.

"Hay que entender que en el colegio se deben dar relaciones horizontales para evitar que se produzcan actos de violencia; los temas de género son temas de derechos humanos. Queremos trabajar con los colegios para evitar eso", complementó Hasse.

En tanto, la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc) ha enfocado su trabajo, desde el Departamento de Ciencias Sociales, en fortalecer el enfoque de género en carreras como Trabajo Social, incluyéndolo en temas de tesis de pregrado y asignaturas optativas, además del trabajo en Extensión, con coloquios y seminarios para toda la comunidad universitaria.

"Ocurre que por un lado la gran mayoría de nuestros estudiantes no tiene incorporado el enfoque de género. En los análisis detectan las diferencias y se reconocen como agentes reproductores o víctimas de la sociedad patriarcal machista", detalló Alejandro Abarca, docente de la facultad de Ciencias Sociales y magíster en Trabajo Social y Políticas Sociales.

Agregó que el interés de las temáticas de género "ha crecido en los últimos cinco años, aumentando la cantidad de tesis vinculadas a la materia. Tras incorporarla, se muestran bien abiertos a estudiarlo. El camino que nos queda es fortalecer las relaciones que tenemos con las otras facultades para tratar de incentivar que la temática de género se considere en las distintas iniciativas, sean temas de discusión en asignaturas optativas. Es un trabajo permanente y de largo plazo, que estamos comenzando y del que no veremos los frutos pronto. Había que comenzarlo en algún momento".

Con marcha y premiaciones conmemorarán Día de la Mujer

E-mail Compartir

Diversas son las actividades que se han planificado para conmemorar el Día Internacional de la Mujer en el Biobío. Un 8 de marzo que iniciará desde temprano y que concluirá con una marcha por el centro penquista, para recordar a las víctimas de violencia y femicidios ocurridos en la región.

Valentina Medel, directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, Sernameg, indicó que este miércoles partirá con un encuentro con 20 mujeres estudiantes y jefas de hogar beneficiadas con gratuidad.

"Son jóvenes e hijas de mamás trabajadoras que, obviamente, este beneficio de la gratuidad les hace sentido, porque son ellas quienes mantienen un hogar y sacan adelante a sus hijos; por lo tanto, tiene una connotación especial para nosotros esta actividad", agregó.

Tras ello, a las 10 horas, en el salón Fernando Álvarez de la intendencia regional, se realizará una premiación a cinco mujeres destacadas en el Biobío.

En tanto, a las 11 horas habrá un acto regional de conmemoración en el Salón Mural, donde se realizará un reconocimiento al trabajo político, de liderazgo, emprendimiento, tanto en el ámbito público como privado.

"Esto se realiza todos los años, se envía una invitación a todas las instituciones públicas y privadas para que puedan postular a mujeres que tengan una trayectoria reconocida en su comunidades o de impacto regional", indicó.

MARCHA CIUDADANA

En tanto, para las 18 horas está convocada una nueva marcha en contra de la violencia, en donde se recordará el caso de Antonia Garros, cuya familia y amigos impulsan una campaña para que se promulgue una ley que proteja a las mujeres que hoy viven un mundo de violencia en el pololeo y para que el homicidio por inducción al suicidio sea considerado delito en Chile.

La marcha partirá desde la Plaza de Tribunales y recorrerá el centro de Concepción.