Secciones

1.800 efectivos del Ejército cumplen tareas en la zona

E-mail Compartir

A la fecha, los incendios forestales han disminuido a índices que se encuentran dentro de la normalidad para la época estival. Sin embargo, las Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad se han mantenido patrullando en sectores rurales de la Región. Esto, a propósito del Estado de Excepción decretado el 26 de enero de 2017.

El contraalmirante Marcelo Gómez, comandante en jefe de la Segunda Zona Naval de Talcahuano, contó que son tres las tareas que lleva a cabo el personal del Ejército: efectuar patrullajes aéreos y terrestres, servir como alerta temprana en caso de nuevos focos de incendio y minimizar las posibilidades de algún foco de carácter intencional.

Despliegue

Gómez detalló que en directa relación con tareas de patrullajes hay alrededor de 1.800 personas dedicadas a tareas de orden y seguridad. Este grupo, especificó, incluye efectivos de Carabineros, PDI, Armada y Ejército.

"Este grupo trabaja en sectores rurales que no han sido afectados por incendios realizando patrullajes aleatorios", detalló. Sumó que están desplegados por toda la Región, pero que se han concentrado las provincias de Concepción y Ñuble, principalmente en los lugares donde no ha habido incendios.

La cifra muestra una paulatina disminución de contingente, considerando que a inicios de enero el doble de personas cumplía funciones en la zona, tal como informó en esa ocasión el mismo Gómez.

El contraalmirante mencionó que paralelamente hay un grupo de 200 efectivos que constituyen 10 brigadas forestales, nueve de las cuales son del Ejército y una de la Armada, las que se encuentran listas a reaccionar cuando Conaf lo solicite.

Añadió que hasta el 22 de febrero los uniformados pernoctaban en diferentes establecimientos educacionales en las comunas de la Región, los que fueron facilitados para estos efectos. Pero, desde el 23 de febrero se encuentran trabajando desde sus respectivos cuarteles, considerando el inicio del año escolar y, por consiguiente, el uso de los recintos por parte de la comunidad escolar.

Se mantiene

En relación a la mantención o término del Estado de Excepción Constitucional, Gómez recordó que "es una decisión exclusiva de la Presidenta de la República. Y las Fuerzas Armadas, Orden y Seguridad se mantendrán cumpliendo las tareas dispuestas hasta cuando se ordene".

Acopio de basura es principal preocupación por aluviones

E-mail Compartir

Quitar la basura de quebradas y limpiar los cerros antes de que comiencen las lluvias es la principal recomendación que realizó el equipo del Servicio Nacional de Geología y Minería, Sernageomin, que desde el sábado está trabajando en la Región para caracterizar y evaluar el estado de los cortafuegos que se realizaron para los incendios forestales. También, para evaluar la vulnerabilidad de los mismos ante una posible emergencia por deslizamientos de tierra.

Al respecto, la gobernadora de Concepción, Andrea Muñoz, aseveró que "vamos a tener deslizamientos de masa en los distintos sectores, pero lo que no sabemos es si esa masa o ese barro se va a deslizar hacia las viviendas. Como los profesionales van a estar poco tiempo, vamos a focalizarnos en los sectores que tienen mayor vulnerabilidad, como Penco, Florida, Tomé, Concepción y Hualqui".

Uno de los equipos está compuesto por Natalia Sepúlveda y Roberto Merino, ambos de la unidad de Peligros Geológicos y Ordenamiento Territorial del Sernageomin. Ya realizaron las observaciones en Penco y desde ayer están en Dichato haciendo la caracterización de los cortafuegos que se hicieron en los cerros de los sectores Chacra Alicia y Villa Fresia.

El trabajo de los profesionales consiste en medir las pendientes, observar el terreno, conversar con vecinos y registrar en fotografías el terreno y aéreas, con la ayuda de un dron, para ver en qué condiciones están los mil 50 metros de cortafuegos que se construyeron en enero pasado.

RECOMENDACIONES

Según estimó la gobernadora, el informe final con las recomendaciones que realizarán los geólogos en visita deberá estar concluido en algunas semanas más, sin embargo, ya se vislumbran algunas medidas que se deberán tomar.

Al corto plazo, Natalia Sepúlveda enfatizó en que "se tiene que hacer una limpieza de material, porque el incendio aumentó la cantidad de éste, lo que aumenta el peligro de que ocurran deslizamientos hacia las zonas pobladas. Sería ideal poder limpiar todo, pero por ahora es importante darle prioridad a la limpieza de las quebradas en donde vimos que hay harta basura y otros desechos, como troncos, ramas y cenizas que dejó el incendio".

Alex Tardón, jefe del departamento de Protección Civil de la Gobernación, precisó que "una vez que tengamos las recomendaciones finales queremos comprometer a todos los municipios involucrados a realizar limpiezas en los sectores que lo requieran".

Respecto a la precaución que deberán tomar los municipios en su ordenamiento territorial para no construir nuevas viviendas en sectores identificados como peligrosos, Tardón explicó que "eso no está dentro de nuestra facultades. Sin embargo, queremos que la información técnica que se obtenga de este estudio sea considerada por los municipios para generar sus planos regulares y la planificación sea más ordenada".

TRABAJO CON VECINOS

Desde el municipio tomecino, la jefa del departamento de Prevención del Riesgo, Protección Civil y Emergencias, Soledad Portales, explicó que la idea es "realizar el trabajo en conjunto con los vecinos para que se puedan concientizar acerca de la importancia que tiene para ellos mismos no dejar basura acopiada en el cerro".

Si bien todavía hay que esperar a que los técnicos del Sernageomin entreguen sus informes, la encargada de prevención del riesgo precisó que realizarán las coordinaciones necesarias para comenzar la limpieza del lugar lo antes posible y así preparar todo con antelación a la temporada de lluvias.

"Es vital despejar los canales porque es la principal vía de drenaje del agua. Si no está despejada vamos a tener serios riesgos de derrumbes y no queremos eso. Queremos trabajar en un plan de invierno para prevenir las inundaciones y evitar una nueva catástrofe", dijo.

Según detalló Portales, la idea es trabajar con un equipo humano y con maquinarias para retirar la basura, pastizales y desperdicios que hay en el lugar. Si bien reconocieron que el cortafuego fue positivo, "nos dejó una tarea mayor, que consiste en retirar los escombros y los matorrales, por lo que vamos a requerir apoyo de vecinos, funcionarios municipales y de maquinarias. Porque no es la idea que nosotros limpiemos y a la semana siguiente los vecinos vengan otra vez a botar basura", dijo la profesional.

Respecto a las medidas que tomarán para evitar que se vuelva a acumular basura, Portales señaló que evaluarán con la Secretaría de Planificación (Secplan) si corresponde el cierre del perímetro con un muro u otra medida.

PLAN COMUNAL

Según adelantó Tardón, en la próxima reunión del Comité Provincial de Protección Civil y Emergencias pedirán a los municipios repetir el trabajo que realizaron el año pasado, identificando las zonas de riesgo que existen en sus comunas, de tal forma de poder prevenir que ocurran aluviones u otro tipo de emergencias durante la temporada de invierno.

"Aprendimos la lección", afirmó Tardón.