Secciones

Biobío, a las puertas de vivir un evento de integración deportiva

E-mail Compartir

Con el lanzamiento oficial de la tercera versión de los Juegos Deportivos Nacionales, la Región del Biobío volverá a convertirse en flamante anfitrión de un importante evento deportivo, tal como ha sido en los últimos años con la Copa Davis, sede de Copa América, sede de Mundial de Fútbol Sub 17 y más recientemente los Juegos Binacionales de La Araucanía.

El certamen, a disputarse entre el 7 y 20 de mayo, por vez primera sale de la Región Metropolitana congregando a 3 mil deportistas de las quince regiones del país y donde Biobío tendrá el honor de ver acción en seis sedes (Concepción, Chillán, Los Angeles, Talcahuano, Hualpén y Quillón) con un total de ocho disciplinas convencionales (atletismo, balonmano, gimnasia artística, gimnasia rítmica, karate, taekwondo, judo y halterofilia) y cuatro paralímpicas (atletismo, básquetbol en silla de ruedas, goalball y tenis de mesa), estas últimas en el marco de la segunda versión de los Juegos Paranacionales.

En el lanzamiento efectuado en el Hotel Sonesta las autoridades presentes, encabezadas por el ministro del Deporte Pablo Squella y el Intendente del Biobío, Rodrigo Díaz, recalcaron la importancia de la unificación del deporte. "Acá se trata de 'nivelar la cancha' y con eso me refiero a que todos tengan oportunidades y se pueda combinar deporte tradicional y de discapacidad", sostuvo Díaz, destacando de paso la importante infraestructura deportiva que la Región ha hecho realidad en los últimos años. "Tenemos estadio (Ester Roa), La Tortuga, un flamante Polideportivo en Los Angeles y Quilamapu en Chillán", añadió.

"Acá tenemos deportistas de 'buena madera', es decir, que han logrado muy buenos resultados. Y ahora las autoridades tenemos el desafío de ser anfitriones y debemos responder a un evento de esta magnitud como dueños de casa. Eso sí, como ya hemos hecho parte de la pega, le pedimos a nuestros deportistas que luchen también por el primer lugar. Ya fuimos segundos en las dos versiones anteriores (la Metropolitana dominó el medallero general), pero ahora somos locales y queremos trabajar para ganar", aseguró.

El presidente del Comité Paralímpico de Chile, Ricardo Elizalde, destacó el importante progreso inclusivo del deporte. "Es una satisfacción hacer realidad la segunda versión de los Juegos Paranacionales porque sin competencia no hay desarrollo. En los últimos tres años hemos crecido mucho gracias a la buena voluntad de las organizaciones".

El ministro del Deporte, Pablo Squella, destacó el hecho de "sacar" el evento fuera de la capital. "Recuerdo que como funcionario del Ministerio del Deporte allá por el 2000 iniciamos una campaña de menos a más para convencer a las autoridades de la época de idear un evento en un año "ciego" (sin megaeventos deportivos) para darle oportunidad a nuestros deportistas de iniciar un ciclo olímpico. Costó sacar adelante el proyecto y sólo años después un funcionario nuestro pudo viajar a Colombia para replicar el modelo que allá ya es señero. Así convencimos a nuestras autoridades para realizar la primera versión (2013) y luego la segunda (2015) en Santiago. Y ahora por primera vez sale de la Metropolitana con el objetivo de desarrollar a nivel país la actividad física y deportiva. El hecho que sean acá en el Biobío es una muy buena apuesta y no me cabe duda que serán unos Juegos muy exitosos".