Secciones

Crean fondo de US$120 millones para apoyar a pymes madereras afectadas por incendios

E-mail Compartir

El vicepresidente ejecutivo de Corfo, Eduardo Bitran, anunció la creación de un fondo de inversión público privado por US$ 120 millones, que ayudarán a 100 pequeñas y medianas empresas forestales de las regiones de O´Higgins, Maule y Biobío, que podrán recuperar cerca de 30.000 hectáreas afectadas por los recientes incendios".

Bitran explicó que "estos fondos para las Pymes madereras son los más importantes generados en los últimos 30 años y tendrán un sistema de apalancamiento 2 a 1 entre Corfo e inversionistas privados, que permitirán a las Pymes afectadas recuperar su capacidad productiva, dando empleo a miles de personas.

La medida ya fue aprobada por el Comité de Capital de Riesgos de Corfo el día de ayer. Es parte de las acciones impulsadas por el gobierno ante los recientes incendios que afectaron una superficie de 467 mil hectáreas, dentro de las cuales se incluyen más de 200 mil de plantaciones forestales. De acuerdo al catastro realizado por la Corporación Nacional Forestal (Conaf), los sectores productivos más afectados son el forestal y la industria maderera.

El vicepresidente agregó que también se buscará generar condiciones de liquidez financiera para la limpieza de los predios siniestrados y para proteger la madera quemada que tenga valor comercial frente a las amenazas de robo o de degradación. Todo esto, se realizará a través de la empresa Sacor, filial de Corfo, que realizará licitaciones para que contratistas forestales realicen estas labores, y las de manejo de regeneración de plantaciones. Este es un esquema en que Sacor otorga capital de trabajo, recuperando la inversión luego de la venta de la madera".

Adicionalmente, se trabajará en el fortalecimiento de contratistas forestales, lo que incluye la capacitación de mano de obra especializada en labores silvícolas para atender operaciones de cosecha y manejo, para más de 2.000 personas.

Marcel pide "sentido de urgencia" para apuntar al crecimiento

E-mail Compartir

El presidente del Banco Central, Mario Marcel, pidió al mundo político que la preocupación por un mayor crecimiento de la economía se sume un "sentido de urgencia" en esta materia.

"Ojalá que la mayor preocupación que manifiesta el mundo político por el crecimiento se sume en los próximos meses un sentido de urgencia y un esfuerzo por concretar iniciativas que así lo aseguren", planteó Marcel en una exposición ante un grupo de economistas convocados por LyD. En la oportunidad, el economista trazó un pesimista panorama para el primer trimestre de este año, cuyos resultados, a su juicio, no serán mejores que el último cuarto del año pasado.

"grado de madurez"

Marcel manifestó también que el sostenido bajo crecimiento que ha experimentado la economía desde el 2014 "muestra un grado de madurez importante". En este sentido, precisó que las empresas y consumidores han sabido reaccionar ordenando sus cargas financieras, mejorando sus procesos y reduciendo sus costos", con el resultado de que los sectores económicos "no han sufrido en demasía y las condiciones financieras siguen siendo muy favorables".

La perspectiva de Imacec de febrero, agregó Marcel, "parece suficiente para anticipar que el primer trimestre del 2017 no será mejor que el último del 2016", subrayó el presidente del instituto emisor.

La variación del PIB (Producto Interno Bruto) del cuarto trimestre de 2016 se dará a conocer el próximo 20 de marzo, pero según el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), que lo anticipa, Chile creció apenas 0,53% en ese período. Ello, producto de una caída del 0,4% interanual en octubre y aumentos del 0,8% en noviembre y 1,2% en diciembre.

El presidente del consejo del Banco Central reafirmó la necesidad de un sesgo más expansivo en la Tasa de Política Monetaria (TPM), a fin de asegurar el logro de la meta de una inflación del 3% en un horizonte de 24 meses, "en presencia de un debilitamiento de la demanda interna y una apreciación cambiaria". En enero, el Banco Central recortó la tasa a 3,25%, pero la dejó estable en febrero, cuando el mercado y los expertos aportaban a un nuevo recorte.