Secciones

El caso Masvida y la reforma aún pendiente

E-mail Compartir

A propósito de las dificultades económico-administrativas por las que está atravesando la isapre Masvida, cabe recordar que aún está pendiente una necesaria reforma al sistema. Es efectivo que las últimas encuestas de satisfacción usuaria, califican de manera positiva las prestaciones de estas aseguradoras, sin embargo, las críticas al modelo aún están latentes no solo en la percepción ciudadana, sino también en los foros académicos y en el ambiente político sanitario.

Entre las críticas recurrentes, se plantea que las isapres son selectivas, poco transparentes y de comportamiento arbitrario, privilegiando el interés comercial por sobre la calidad de las prestaciones a sus afiliados.

Recogiendo estas críticas ya el año 2010, en el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, se formaron comisiones de estudio para una reforma que concluiría en la puesta en marcha de un "plan universal de salud". El 2015, bajo la actual administración, la entonces ministra de Salud también anunció una reforma. Ambas iniciativas nunca se concretaron y la tan anhelada reforma a la salud aún espera su turno.

Con cerca de 3 millones de afiliados y un gasto per cápita de casi 1.300 dólares, las isapres lograron durante el 2016 utilidades cercanas a los 40 mil millones de pesos.

La crisis financiera del holding empresas Masvida, gatillada principalmente por los resultados de las clínicas que opera la empresa, ha golpeado fuertemente a la isapre, afectando de manera directa a sus casi 600 mil afiliados, quienes están siendo discriminados al solicitar prestaciones en clínicas y hospitales, debido a la cesación de pago de la isapre a prestadores médicos e institucionales.

La reciente intervención de la Superintendencia de Salud, que ha designado fiscalizadores al interior de la isapre y ha congelado los traspasos de afiliados, es una medida de urgencia para proteger a los usuarios y detener el éxodo de asegurados observado recientemente. Este éxodo podría dificultar un eventual traspaso de la cartera de clientes de Masvida a otra aseguradora, afectando de manera particular a los casi 180.000 afiliados que registran pre existencias.

Más allá de esta crisis, el impacto mediático que está generando debiera servirnos para reposicionar la discusión y avanzar en consensos que nos permitan construir una reforma integral a nuestro modelo de salud, que lo haga más equitativo, eficiente y transparente, que dé mayor libertad de elección a usuarios cautivos y que asegure calidad, oportunidad y contención de costos. En definitiva, una mejor salud para todos.

Entregan recursos para proyectos comunitarios en Biobío

E-mail Compartir

Un total de $52,7 millones asignó para este 2017 Cmpc Celulosa para proyectos en dos líneas; Desarrollo Comunitario y Microemprendimiento, iniciativa que tuvo una muy buena convocatoria en las comunas de Laja, Nacimiento y Villa Mininco. Este Fondo Concursable se creó para respaldar proyectos de organizaciones sociales e iniciativas de emprendedores localizados en las zonas donde se emplazan las plantas industriales de la filial.

Numerosas fueron las iniciativas que postularon al fondo a fines de 2016, siendo seleccionadas un total de 59. En la línea Microemprendimiento, se adjudicaron recursos 9 iniciativas: 3 de Laja, 3 de Nacimiento y 3 de Collipulli. En tanto, en la línea de Desarrollo Comunitario se entregó recursos a 50 organizaciones sociales, como juntas de vecinos, clubes de adulto mayor, clubes deportivos, comités de salud, talleres laborales y agrupaciones culturales.

Dentro de las iniciativas novedosas de microemprendimiento destaca la construcción de una máquina para aprovechar el desecho forestal, presentado por Eladio Hernández de Laja.

Imacec de enero sorprende con 1,7% gracias a la minería

E-mail Compartir

La actividad económica del país se expandió 1,7% interanual en enero, por encima de las proyecciones del mercado y los expertos, que en promedio apuntaban a entre 1% y 1,4%, informó ayer el Banco Central. El ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, destacó que la cifra implica que la recuperación que vendría mostrando la economía desde octubre "se acentúa".

"RATIFICACIÓN"

La serie desestacionalizada aumentó 0,4% respecto del mes anterior y creció 1,5% interanual. El primer mes del año, según los datos del instituto emisor, tuvo un día laboral más que enero de 2016.

"La verdad es que este es un número que ratifica la recuperación que hemos tenido desde octubre, si uno compara mes a mes se va asentando y eso es una buena noticia", aseguró el ministro Valdés al evaluar el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec).

El informe del Banco Central precisa que el Imacec minero aumentó 0,9% interanual en el primer mes de año, mientras el Imacec no minero se expandió 1,8%. Lo anterior se explica por el buen desempeño del comercio y actividades de servicios.

En términos desestacionalizados, el Imacec minero creció 3,0% respecto del mes anterior y el no minero 0,2%, dijo el Central.

piden "paños fríos"

El ministro llamó a "poner paños fríos" tras conocerse las cifras y, en miras a lo que se viene en febrero, advirtió que "tenemos que prepararnos para tener malos datos". "Existen dos cosas que no son muy especificas y que por lo tanto no marcan ninguna tendencia", señaló acerca del impacto de la huelga de Minera Escondida y las consecuencias del calendario, por haber sido el 2016 un año bisiesto. Valdés explicó que, al tener "tres cuartos del mes con huelga, eso va a tener un efecto significativo", afirmando que las especulaciones de un menor crecimiento de 1,5%, estimado por el mercado, están dentro de las expectativas.

"sorpresa positiva"

En un informe, BTG Pactual dijo que el dato de Imacec de enero "es una sorpresa positiva", "considerando la recuperación de la actividad no minera, después de la desaceleración a lo largo del segundo semestre de 2016". Lo anterior, agregó la corredora, indicaría que la economía "vuelve a la velocidad de 1,5%-2,0% y proyectamos crecimiento de 1,8% en 2017". "Pese a que se superaron ampliamente las expectativas, sigue siendo un resultado bastante decepcionante, especialmente considerando el mejor desempeño del Imacec minero, que finalmente mostró un crecimiento de 0,9%, muy por encima de la contracción que el indicador sectorial del INE anticipaba", afirmó Francisco Klapp, investigador del Programa Económico de Libertad y Desarrollo (LyD).

Proyección de economía china afectó precio del cobre

E-mail Compartir

Con una baja de 0,91% cerró ayer el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres, luego de que China redujera su proyección de crecimiento para este 2017 hasta el 6,5%. El commodity se transó en US$2,65624 la libra contado "grado A", nivel que se compara con los US$2,68073 del viernes.

El precio del metal rojo comienza la semana registrando una importante caída, después que China redujo su objetivo de crecimiento para el presente añ, o dejando de lado el rango entre el 6,5% y 7% de sus pretensiones anteriores, dijo Ricardo Bustamante, analista de Mercados de Capitaria. "Debido al papel de China como principal demandante del commodity a nivel global, el metal rojo muestra este retroceso, el cual podría ser más significativo si es que a mitad de semana los datos de comercio exterior de la gigante economía asiática muestran cifras peores a las expectativas"