Secciones

Aumento de fiscalizaciones preocupa a aplicaciones de transporte

E-mail Compartir

Desde que llegaron a la Región las aplicaciones de transporte ya acumulan más de 7 mil conductores y 340 mil usuarios activos y las cifras no dan indicios de bajar. Por eso, y para frenar el avance de la aplicación, considerada por las autoridades como transporte ilegal de pasajeros, el ministro de Transportes Andrés Gómez-Lobo anunció durante la semana pasada la creación de una unidad especial de fiscalización en regiones.

Tras el anuncio, desde la seremi explicaron que esta unidad de denuncias e informalidad fue creada en 2012 con el objetivo de aumentar las sanciones al transporte no regulado, y pese a que opera sólo en Santiago, los mismos inspectores realizan capacitaciones a las sedes de regiones para continuar con el mismo nivel de trabajo y retirar de circulación los vehículos que funcionan como transporte de pasajeros informal.

RESPUESTA

Desde Cabify manifestaron su preocupación por la expansión de la unidad fiscalizadora a regiones y apelaron al criterio de los funcionarios de la seremi de Transportes.

"Esperamos que se legisle luego sobre nuestra industria ya que la regulación no está actualizada a la realidad. Los fiscalizadores generalmente tienden a fiscalizar en aeropuertos. Esperemos que en Biobío tengan el criterio para comprender que lo que hacemos es algo positivo para todos", plantearon.

En tanto desde Uber sólo se señalaron que "en estos casos apoyamos a todos los socios conductores en lo que sea necesario para que puedan continuar accediendo, al toque de un botón, a una alternativa de ingresos digna y flexible, conduciendo con Uber".

Según detallaron las empresas, los lugares en donde más llamados tienen es en el sector industrial Talcahuano y Coronel, centro de Concepción, San Pedro de la Paz, Lonco y Villuco. A estos lugares se suma también el sector de la Calle Brasil, principalmente en las noches.

Inacap tendrá bienvenida "sin mechoneo"

E-mail Compartir

Conocer la sede y resolver todo tipo de inquietudes es el objetivo de la Semana Cero 2017, que se vivirá entre mañana y el 3 de marzo en Inacap Concepción-Talcahuano.

Según explicó la Directora de Asuntos Estudiantiles de la Sede (DAE), María Paz Jiménez, "este es un período que consiste en una diversidad actividades, como obras de teatro, donde se busca que el alumno se interiorice respecto de cómo funciona Inacap, que puedan conocer a sus directores de carreras, identificar los distintos servicios de apoyo, familiarizarse con la DAE, recorrer la biblioteca, talleres, laboratorios, casinos y el resto de las instalaciones".

Sobre lo anterior, María Paz Jiménez precisó que con la Semana Cero se espera que los nuevos inacapinos se sientan mejor preparados para dar inicio al año académico 2017.

"Además, durante esta importante semana vamos a dar un fuerte énfasis en el trabajo con tutores, los que funcionan como apoyo para los alumnos de primer año de las distintas Área Académicas, mediante jornadas de trabajo en equipo para que desde el primer día se identifiquen con el sello Inacap", afirmó.

La directora de Asuntos Estudiantiles agregó que "esperamos que los más de 2.200 alumnos se encanten con el inicio de esta etapa de sus vidas, que se entusiasmen y que sientan que Inacap es una institución que los va a acoger durante sus años de estudios. Que sepan que los vamos a ayudar en los que necesiten y que se sientan miembros de una gran familia, porque además del conocimiento, en Inacap Concepción-Talcahuano buscamos ayudarlos a crecer como persona".

Cabe destacar que Inacap Concepción - Talcahuano inicia sus clases el miércoles 8 de marzo con sus más de 7.500 alumnos.