Secciones

Compromiso de colaboradores es importante para el éxito

E-mail Compartir

Cerca de un 65% de las empresas chilenas afirma que el compromiso de los trabajadores de su organización es muy o extremadamente importante para el éxito de su compañía. Sin embargo, sólo un 36% de las empresas nacionales cuenta con una estrategia formal para implementarlo. Este es uno de los hallazgos del primer estudio latinoamericano sobre employee engagement realizado por GOintegro durante octubre de 2016 y que reveló los principales desafíos en esta materia.

En la encuesta participaron más de 700 empresas de los principales rubros de Argentina, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay.

La encuesta consideró a 771 participantes, entre los que se contabilizaron a gerentes, directores, jefes, coordinadores y analistas de Recursos Humano de distintos ámbitos.

Entre los principales temas que puso de manifiesto el estudio destaca la gran brecha que existe entre la importancia asignada al employee engagement en las empresas y la gestión estratégica que se lleva a cabo en esta materia en las compañías.

Para el Country Manager de Gointegro en Chile, Pedro Henríquez, la respuesta es contar "con una adecuada estrategia y liderazgo en la gestión del compromiso de los colaboradores, ya que está comprobado que tiene directa relación con el logro de las metas comerciales".

La estrategia para evitar pérdidas de empleo por los incendios forestales

E-mail Compartir

Empresas de distintos rubros y comunas de la Región cuya capacidad productiva se vio afectada debido a los incendios de la actual temporada estival están accediendo a una serie de líneas estatales de apoyo, entre las que destaca el bono a la retención de la mano de obra del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence), que, en total entregó, apenas a unos 15 días de superada la emergencia, $103.682.458 entre once empresas, posibilitando que 94 personas mantengan su fuente laboral. Se espera que durante la próxima semana sean más de 120 los trabajadores favorecidos con la iniciativa.

Pero nada de esto sería posible sin el compromiso de los empresarios y la valoración que ellos tengan de sus trabajadores. Así lo explicó en su paso por la zona la ministra del Trabajo y Previsión Social, Alejandra Krauss. "Nos enorgullece que el 43,6% de los trabajadores de las empresas afectadas puedan mantener sus puestos gracias a este subsidio a sus salarios. Es una apuesta real al trabajo que han realizado estos empleadores que se inscribieron en el Sence. Llamo a todos los empresarios que se vieron afectados para que vean los requisitos y puedan postular a estos beneficios para sus trabajadores", enfatizó la secretaria de Estado.

ACTIVIDAD FORESTAL

Aserradero San Francisco es una empresa del Holding Forestal Vaspe Ltda. que se adjudicó en total $24.393.000 gracias a la iniciativa del Sence que les garantizará la retención de todos sus trabajadores. Su gerente general, Rodrigo Pérez, explicó que cuentan con una nómina de 22 personas contratadas directamente, entre quienes hay ingenieros, operadores de máquinas, huincheros, operadores planta de impregnación y operadores de plantas de remanufactura, quienes participan en todas las etapas del proceso.

"Ese es nuestro personal de mando medio. A ellos se suma el área administrativa. El 2012, parte la personalidad jurídica del aserradero, pero desde el '85 que estamos en el rubro forestal, cuando compramos un bosque y encontramos un nicho de mercado. Y siempre hemos estado vinculados a la comuna de Florida".

En cuanto a los efectos del incendio, Pérez explicó que "tenemos 100 hectáreas de bosque tienen pérdida total, otras 25 que se puede aprovechar un 20%, 69 hectáreas que se pueden aprovechar en un 30%, por lo que la pérdida total ronda las 230 hectáreas, lo que representa unos $300 millones. Nos viene muy bien la ayuda, porque nos permite seguir manteniendo la gente y darle continuidad a la actividad. Esta vez la ayuda a los trabajadores se hizo de forma correcta: a través de las empresas", destacó el ejecutivo, quien recalcó que la empresa ha entregado tres casas de emergencia a sus trabajadores que se vieron más afectados.

Pérez indicó que están a la espera del resultado de una postulación a un Ipro (Programa de Apoyo a la Inversión Productiva para la Reactivación de Corfo) que les permitirá adquirir un descortezador para facilitar el trabajo con la madera quemada producto de los incendios que no sólo va a beneficiar su aserradero, sino a las empresas vecinas, generando más puestos de trabajo.

Pablo Mellado es el maestro impregnador de la planta, función que cumple hace siete años, a cargo de un proceso que extiende la durabilidad de la madera. Es oriundo del sector de Los Puentes, donde vive con sus dos hijos escolares y esposa. Narra que durante el incendio "estuvimos cuidando el aserradero, que es la fuente laboral, controlando que no entrara el fuego. Como trabajadores teníamos que poner de nuestra parte. Me afectó, además, en la casa, que la tuvimos que dejar, sacando apenas un par de cosas. Finalmente, logramos salvar la casa y nuestras cosas", destacó el trabajador, quien enfatizó que el subsidio al empleo les sirvió mucho, porque quedar sin trabajo hubiese sido muy difícil, especialmente porque la mayor de sus hijas este año ingresa a la educación superior.

Su compañero de labores Darwin Fuentes, quien se desempeña hace ocho meses como operador de cargador frontal, coincidió en esta valoración. "Fue tremendo lo del incendio acá en la empresa y en los alrededores de donde yo vivo, donde hubo varias casas quemadas, gracias a Dios nosotros no resultamos afectados con nuestra casa. Acá en la pega, lo vimos muy complicado, por la cantidad de madera y aserrín que hay. Con la máquina a mí me tocó hacer cortafuegos, para evitar que se inflamara cerca de la empresa. Además, ayudé con la máquina a traer los estanques de agua. Sentí en un momento que podía quedar sin pega, porque el fuego estaba muy cerca", explica.

Respecto de las actividades que están desarrollando en la actualidad, Darwin detalla que "ahora llega menos madera y la que llega está quemada. Eso significa que el valor sea menor, porque está manchada y se pierde un poco del material".

AVICULTURA

El dueño, fundador y representante legal de Agrícola Chequén Limitada, Carlos Crovetto, es mundialmente conocido por su forma de cultivar la tierra con el método denominado cero labranza. "Nosotros no usamos el arado, sino que aprovechamos todos los rastrojos que van quedando en el suelo para generar cada vez más materia orgánica. No perturbamos el crecimiento en de la microbiología y de la fauna del suelo, produciendo un volumen de 0,2 mm al año. Este es un campo que presenta algunos problemas de retraso en la mecanización de sus procesos productivos, dado que la mayor parte de sus instalaciones datan de la década de 1980. Yo no soy partidario del gran volumen, prefiero manejar bien una empresa pequeña donde yo pueda actuar, o mi familia. Este campo no puede perder su potencial de productor de trigo, ya que es fundamental para cubrir la necesidad de alimentación de las gallinas, ya que estamos reemplazando totalmente el maíz", explica el empresario.

En la comuna de Florida, con unas 75 mil hectáreas, es el único campo que aún está produciendo en esas condiciones. "Nos preocupa que se haya quemado el suelo, pero aún así, nosotros podemos sembrar sobre las cenizas y las cosecha va ser buena por el trabajo que hemos venido haciendo hace años. Vamos reutilizando en el suelo todo el guano de la actividad ganadera y avícola, lo que enriquece mucho el suelo", detalla Crovetto.

Chequén es un campo que se diferencia de la mayor parte de la superficie de Florida porque, además de forestal (posee alrededor de 140 hectáreas de bosque), cuenta con 250 hectáreas orientadas a la agricultura en las que se producen granos como trigo, maíz, soya y raps, entre otros; y con superficie dedicada a la ganadería, produciendo del orden de 300 cabezas anuales de novillo gordo. Además, se producen del orden de 1.600 cajas de huevos a la semana con 60.000 ponedoras. El 100% de los granos que se produce se consumen en la alimentación de las ponedoras en un plantel avícola con un promedio de 90% de postura, alcanzando hace algunas semanas y por más de un mes, un récord de 98%, lo que se debe al manejo y la alimentación de las gallinas.

En contraste con el resto de la comuna de Florida que se caracteriza por tener serios problemas de abastecimiento hídrico, Chequén cuenta con tres grandes tranques de agua (300 mil m, 150 mil m y 50 mil m) , incluso para apoyar en el combate a los incendios a las instituciones del Estado encargadas de esas tareas.

Trabajan en forma permanente 30 personas con contratos indefinidos. La mayor parte de ellos está orientado a la actividad avícola y los demás repartidos en la agricultura, forestal y ganadería. Ante la emergencia del incendio no sólo no se desvinculó a ningún trabajador, sino que se ha contratado a más, para enfrentar el desafío de la reconstrucción que se requiere. Incluso, se pagó un incentivo a quienes estuvieron combatiendo el fuego durante la emergencia, protegiendo la infraestructura. No se detuvo la producción del plantel y, por lo tanto, las personas no vieron afectada su fuente laboral.

regreso

David Rojas es segunda generación en Chequén. Es el subadministrador de la empresa y le corresponde supervisar las funciones de las tres área productivas de las empresa.

"Superviso todo y veo también la parte administrativa del personal y llevo el control de los procesos del área agrícola. Yo nací en este campo, mi padre lleva 40 años trabajando con don Carlos. Llevo 14 años trabajando, después de que estudié en el liceo en Concepción, en 2002 comenzó mi contrato y ahora llevo 11 años en este cargo", contextualiza el trabajador que estaba de vacaciones con sus hijos y esposa cuando estalló la emergencia.

"Tuve que volver con mi esposa y mis hijos de 7 y 9 años, después de que nos avisaron que el fuego estaba muy cerca. Finalmente, aunque nos organizamos para combatir el fuego, en un momento cambió la dirección del viento y acá se quemó todo, especialmente, lo que es cultivo, sólo se salvaron las instalaciones como los galpones de engorda, los 180 vacunos que lograron a encerrarlos para salvarlos"

"Se cortó la luz, con el incendio se quemó todo el tendido eléctrico, tres casas habitación que estaban deshabitadas. Logramos salvar los automotores, el aserradero y el generador, además de las aves, que nunca dejamos de trabajar con ellas, les llevamos agua y alimentos. Afortunadamente, se salvaron los criaderos, pero no los fardos de trigo que teníamos. Ahora, estamos en el trabajo de reconstrucción para poder seguir trabajando y, por lo mismo, nunca pensamos en despedir gente, sino por el contrario, estamos necesitando contratar más. El apoyo del propio don Carlos y de sus hijas, además, fue fundamental para poder movilizar los trabajadores para trabajar en recuperarnos por la emergencia", argumentó David.

"Estamos a la espera de unos fondos de Corfo que nos permitan recuperar lo más urgente, que son las criadoras (avícolas), lo que corresponde a un monto de unos $120 millones, como para unas 25 mil pollas. Más adelante, tenemos que invertir en galpones, porque en abril viene la época de la siembra y en noviembre ya tenemos que empezar a armar los fardos", detalló Rojas.