Secciones

CNR crea programa especial para ayudar a agricultores

E-mail Compartir

Con la finalidad de paliar las grandes pérdidas productivas que dejaron los incendios agrícolas y forestales en la zona centro sur del país el Ministerio de Agricultura, a través de la Comisión Nacional de Riego (CNR), generó tres concursos destinados a la reparación y/o reposición de las obras de riego afectadas por las llamas, modificándose el actual calendario de concursos de la Ley Nº 18.450 de Fomento al Riego y Drenaje para el año 2017.

"Son $1.050 millones disponibles para los agricultores damnificados por los incendios en la Región del Biobío, los cuales queremos hacer llegar de forma rápida y expedita, para lo cual hemos simplificado los requisitos técnicos y legales de las postulaciones", señaló María Elena Hellman, Coordinadora Regional (s) de la Comisión Nacional de Riego.

El concurso 202-2017 denominado "Programa Especial Pequeña Agricultura II Indap -Secano costero Emergencia y otros" dispone para la Región del Biobío de $750 millones para proyectos presentados por pequeños productores agrícolas a quienes la ley orgánica de Indap defina como tales. Los proyectos deben ser asociados a los siguientes tipos de obras: Construcción de sistemas de acumulación de aguas lluvias, Construcción o rehabilitación de obras civiles de conducción intrapredial, Construcción y/o rehabilitación de obras de tecnificación de riego, Construcción y/o rehabilitación de obras de acumulación, sistemas de acumulación de acumulación corta; Pozos e impulsiones asociados a un sistema de riego (gravitacional o presurizado no incluido en el presupuesto).

"Ley de Pesca debe resguardar el interés de todos los chilenos"

E-mail Compartir

El ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, visitó Concepción esta semana junto a su par de Trabajo y Previsión Social, para entregar los primeros subsidios y apoyos a los pequeños agricultores de diversas comunas del Biobío que vieron afectada su capacidad productiva tras los incendios que han asolado la zona durante los últimos meses. En ese contexto, habló con El Sur sobre temas como la Ley de Pesca y la polémica por el alza en el cobro de estacionamientos.

PROYECCIONES 2017

-Es importante señalar que en los últimos dos trimestres lo que hemos visto es un efecto importante en materia de generación eléctrica, con una disminución en este sentido, producto de las menores lluvias que hemos tenido y eso afecta obviamente esta actividad económica. Pero, al mismo tiempo, hay que destacar el trabajo que se ha hecho en la Región en materia de dinamización de las inversiones, de la baja en los precios de la energía y las inversiones que se han realizado en materia energética, por lo que creo que aquí es importante también separar los componentes que tienen una particularidad en el lado de la oferta, como es la hidrología en este caso, de aquellos componentes que han ido mostrando avances importantes, como la eficiencia en inversión pública y el fortalecimiento de la inversión privada en la Región, que son la fuente del crecimiento sostenido en este territorio.

- Sí, pero también a otros de sectores tan importantes para la Región como la agroindustria, que juega un rol importante y tiene un tremendo potencial. Por eso, a nivel nacional estamos desarrollando un programa de especialización inteligente donde la agroindustria juega un rol fundamental en la agregación de valor, por ejemplo, en el uso de ingredientes funcionales, que no sólo proveen nutrientes, sino que además disminuyen las posibilidad de desarrollar enfermedades.

- La Región ha tenido una excelente implementación de sus presupuestos de inversión pública en infraestructura y eso debiera sostenerse en el tiempo. Como Gobierno hemos sido muy responsables en el gasto, de forma de asegurarle a las personas que los beneficios que se están otorgando se mantengan en el tiempo, porque la adecuada ejecución de estos programas es parte de nuestra estrategia gubernamental y la vamos a seguir implementando.

- La mayor parte de sus fondos provienen de rentas de la nación y son implementados por la Región. Pero un componente muy importante en esto es la eficiencia con la cual estos proyectos se llevan a cabo, o sea que se utilice eficientemente estos presupuestos y que, al mismo tiempo, esos proyectos sean complementarios de inversión privada porque, por ejemplo, cuando se construye un puente o un camino, lo que se hace es habilitar zonas para actividad económica, Y eso es parte de nuestro trabajo: potenciar la inversión privada.

LEY DE PESCA

- Como Gobierno hicimos un planteamiento muy claro al país respecto de lo que son las modificaciones a la Ley de Pesca. Hicimos en primer lugar un trabajo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), para realizar una comparación de nuestra institucionalidad en materia pesquera con la mejor institucionalidad del mundo en esta materia. Entregamos ese informe a la Presidenta de la República y hoy estamos trabajando esos resultados con distintos actores, de manera de obtener lecciones de las mejores prácticas que puedan reforzar nuestra institucionalidad. Pero también dijimos que la Ley de Pesca tiene que tener modificaciones sustanciales que resguarden adecuadamente los derechos de todos los chilenos, y eso lo tenemos comprometido para este año.

-Eso es precisamente lo que hemos dicho: que tenemos que hacer modificaciones precisamente en esa línea, resguardando el adecuado interés de todos los chilenos en esta materia. Y eso lo vamos a hacer dentro del marco institucional, como corresponde.

- Efectivamente.

ESTACIONAMIENTOS

Respecto de la nueva ley de cobros en estacionamientos, ha habido críticas desde el propio sector oficialista, como es el caso del diputado Cristian Campos, quien el mismo día que entró en vigencia la ley ya anunciaba que se debía modificar, ante el alza en los cobros que han sufrido los usuarios en la práctica.

-El Servicio Nacional del Consumidor hizo un estudio que permite comparar los cobros que había en los estacionamientos antes y los que hay después de que entrara en vigencia la ley, para comparar lo que ocurrió en términos tarifarias.

-Quiero ser muy claro en esto: en Chile, no fijamos precio para este tipo de servicios. Somos un país que responsablemente ha logrado avanzar sobre la base de un ordenamiento económico que fortalece la institucionalidad para resguardar los derechos de los consumidores, pero, al mismo tiempo, tiene que generar todas los incentivos para el fortalecimiento de la inversión y una de las cosas que estamos pidiéndole al Congreso es que le entregue facultades fiscalizadoras al Sernac, porque hoy sólo monitorea lo que ocurrió con los precios, pero si tuviera las funciones que estamos pidiendo podría fiscalizar mucho más adecuadamente la implementación de los cambios que se hicieron en materia de ley-

SUBSIDIOS POR INCENDIOS

-Lo que hacen estos programas es que se mantenga la actividad económica y también que se mantengan los puestos de trabajo. Para eso, necesitamos múltiples instrumentos, dependiendo del tamaño de las empresas afectadas o si se perdieron maquinarias productivas. Esto es una transición virtuosa porque lo que hace es complementar los instrumentos del Estado y los hace más eficientes en sus objetivos.

- Tenemos que seguir perseverando en esta trayectoria que viene haciendo la Región y que ya detallaba. Los datos son muy claros en cuanto a las tasas decrecientes de desempleo de los últimos años y me parece que estos programas de subsidio al reemprendimiento y de apoyo a la retención de empleo son muy importantes porque nos permiten enfrentar los efectos de corto plazo que pueden tener algunas unidades productivas a raíz de los incendios.