Secciones

Programa piloto usará plasma de pacientes que sobrevivieron al hanta

E-mail Compartir

Suele ser común que los registros por virus hanta aumenten durante el período estival. Y es que es mucho más recurrente que las personas visiten zonas rústicas en sus días de descanso, donde puede generarse el contacto con saliva, orina o heces de los ratones portadores de la enfermedad.

La Región del Biobío es la que concentra el 23% de los casos totales del país este año. Y, por esta misma razón, se busca implementar un programa piloto a pacientes que se hayan contagiado con el virus como parte de un nuevo tratamiento.

Jaime Burrows, ministro (s) de Salud, estuvo presente en el lanzamiento del programa realizado en el Banco de Sangre de Concepción. "Le hemos encargado a esta institución una tarea muy importante para el futuro de la salud pública del país, que es desarrollar e implementar en esta área el suero hiperinmune para el hantavirus", comentó.

La investigación fue realizada por la Facultad de Medicina de la Universidad del Desarrollo, entre 2008 y 2012, y logró demostrar que el uso de plasma de pacientes que hayan sobrevivido al contagio de hanta poseen anticuerpos neutralizantes que pueden funcionar como un apoyo para el tratamiento de nuevos pacientes contagiados.

En Biobío son ocho los casos confirmados en lo que va del año, de lo cuales uno terminó en muerte, lo que representa un 12,5% de letalidad. La cifra aumentó respecto a la del año pasado, donde el porcentaje de mortalidad fue de un 10%, de un total de 10 casos.

PILOTO EN SECTOR PÚBLICO

Según los datos entregados por el Ministerio de Salud (Minsal), el promedio histórico de letalidad por hanta se mantiene en un 35%. "En la investigación se estudiaron pacientes de la Clínica Alemana de Santiago, con lo que se comprobó que este componente sanguíneo contribuye a disminuir en un 14% la mortalidad del grupo intervenido", agregó Burrows.

Desde el Minsal nació la inquietud de incluir este suero en el sector público. "Para esto hicimos un convenio de colaboración con la universidad y elegimos este banco de sangre porque en la región hay personas que han tenido hanta y podrían convertirse en posibles donantes", explicó el ministro.

Asimismo, Cecilia Soto, epidemióloga de la Seremi de Salud, detalló que el proyecto piloto consistirá en la preparación del suero extrayendo sangre de una persona que sobrevivió al hanta, con más de un año del padecimiento de la enfermedad, y se aplicará a los nuevos pacientes para mejorar su recuperación.

"La fase en la que estamos hoy es en la de reclutamiento de pacientes y posibles donantes. Hay ciertas características que deben reunir quienes quieran entregar su plasma, como cualquier tipo de donación altruista, como la edad o la condición de salud", describió Soto.

La epidemióloga recalcó que la transferencia de plasma de pacientes sobrevivientes a los que presentan un contagio nuevo ha logrado reducir el número de muertes: "De las personas a las que se les aplicó el suero, se logró bajar la mortalidad de un 40% ó 30% a un 15%, algo no menor para nuestros programas de salud".

CONTAGIO SUPERADO

Jayson Hammersley es un joven penquista que en 2012 logró sobrevivir al virus, el que contrajo en el sector del Lago Lanalhue donde se encontraba vacacionando durante el verano.

"De madrugada fui remando por un río que sale desde el lago hacia el mar y pasé por una serie de ramas y arbustos. Este año han habido más contagios en esa zona", comentó el joven.

Hammersley, que se convertirá en el primer donante de plasma para pacientes contagiados, comenzó con una fuerte fatiga y fiebre, terminando hospitalizado en la UCI del Sanatorio Alemán con un diagnóstico de hanta. "Estuve una semana, grave, con funcionamiento de pulmón de un 11% y las plaquetas muy bajas. Estoy muy a gusto ayudando, creo que es un proyecto muy interesante", dijo.

Claudia Herrera, subdirectora médica del Centro de Sangre, explicó que la institución se encargará de conservar el plasma que posee los anticuerpos de los antiguos pacientes portadores de hanta que vayan a dar sangre.

"Se pincha la vena del donante, y la sangre llega a una máquina especial donde sólo se rescata el plasma que posee los anticuerpos. El resto de la sangre se le reinfunde a la persona. Es un sistema continuo", detalló.

La subdirectora mencionó que la sangre obtenida será guardada en dos congeladores. "Debe quedar refrigerada a -80 grados", finalizó.