Secciones

El 45% de locales de Concepción ofrece comida saludable

E-mail Compartir

Un estudio realizado por Edenred, firma que entrega beneficios de alimentación y soluciones para las organizaciones, reveló que actualmente el 68% de los establecimientos alimenticios ofrece la alternativa de menú saludable. En Concepción, según el análisis, el 45% de los locales consultados entregan este tipo de suministro.

El estudio abarcó una muestra de 500 comercios que sirven almuerzo, en 25 comunas a lo largo de Chile. Dentro de este contexto, los casinos, panaderías, cafeterías y restaurantes son los que más ofrecen la opción de menú saludable con 88%, 86%, 72% y 71% respectivamente; mientras que las fuentes de soda, minimarkets, delivery y comida al paso, fueron los comercios con una menor oferta, con un 64%, 63%, 62% y 57% respectivamente.

Para Bárbara Flores, jefa del Departamento de Nutrición de Edenred, estima que cada día el negocio de la comida saludable, resulta atractivo, pues hace algunos años era difícil imaginar que el tema de alimentación saludable estuviera tan presente en nuestra sociedad. Sin embargo, actualmente existe una notoria evolución en este sentido, que va de la mano con el cambio de conciencia sobre los aspectos que afectan nuestra salud, entre ellos la alimentación.

Agregó que el estudio determinó que, efectivamente, no existe mucha variación en los precios de los menús saludables con los tradicionales. Ahora bien, con todo este cambio de conciencia respecto a la comida equilibrada y saludable, también hay un cambio en el paradigma o estereotipo de que la comida sana es fome y/o no es suficientemente contundente. Para que este cambio tenga un impacto mayor en las personas, y por ende sea más efectivo, los restaurantes elaboran alternativas de menú más gourmet o sofisticadas, lo que no necesariamente implica una diferencia de precio entre un menú y otro.

Para Carla Cornejo, nutricionista y docente de la Escuela de Nutrición y Dietética Universidad de Las Américas y magíster en Nutrición, cada día resulta más atractivo contar con comida saludable en la oferta, pero, lamentablemente, lo que a veces se vende como "comida saludable" no lo es, ya que sobrepasa calorías y grasas, principalmente en los aderezos y/o tipos de queso y cantidades de ingredientes que contiene el plato.

Además, está acompañado de la estacionalidad, esto quiere decir que desde octubre a marzo hay un alza en el consumo.

Agregó que un trabajador que tiene una alimentación adecuada mejora el estado de alerta, disminuyen los accidentes laborales y puede manejar situaciones de estrés de mejor forma. Según un informe de la Organización Mundial de la Salud, "el incremento de la actividad física acompañado de una alimentación saludable podría incrementar la productividad en un 20%."

Empresa que hizo envío aéreo volvería a exportar por tierra

E-mail Compartir

El pasado 19 de noviembre fue un día clave para las exportaciones desde la Región del Biobío. Durante esa jornada se concretó el primer envío hacia el exterior de productos por vía aérea desde el aeropuerto Carriel Sur, de Talcahuano. Se trató de la salida de 5 mil kilos de merluza (por US$ 20.000) de la empresa pesquera FrioSur S.A., originaria de Puerto Chacabuco, cuyos ejecutivos eligieron la zona para despachar sus productos a Madrid.

Sin embargo, esto podría quedar sólo como una excepción, ante la serie de inconvenientes que la firma, ahora con asiento en Coronel (por un incendio que destruyó la planta de la Región de Aysén), ha debido enfrentar y que la hace retomar la ruta por tierra hasta Buenos Aires y, desde allí, directo a Europa.

Jaime Vera, encargado de logística de perecibles hacia Europa de FrioSur, sostuvo que dadas las complejidades que están enfrentando desean tomar la decisión de enviar los productos por camiones hasta Argentina, porque a través de Carriel Sur les implica hacer tres detenciones: Talcahuano, Santiago y Sao Paulo. En cambio, al usar el aeropuerto de Ezeiza solo involucra un viaje directo que sale de noche.

El ejecutivo explicó que para salir desde el recinto aéreo local hay que llegar dos a tres horas antes, por los temas de seguridad, quedando la carga sin frío. Luego llega a Santiago y permanece en losa entre 60 y 90 minutos, porque los aviones comerciales priorizan a los pasajeros y sus equipajes. Además, quizás por un tema de verano, por tener menos gente, Latam restringe los vuelos a las horas de más calor. Lo mismo ocurría con las salidas de la tarde noche, que con menos temperatura se podrían usar, pero también hay limitaciones.

Respecto a la Dirección General de Aeronáutica Civil (Dgac), indicó que en Concepción cumplen con todas las normas, pero al parecer por el simple hecho de que la carga vuelva a entrar a una bodega de frío en la capital, se pierde todo lo obrado en origen.

Por eso, remarcó que "en Chile no ganamos nada en regiones con cargar productos de exportación (vía aérea). Con la oferta de espacio que hay en Argentina, para nosotros es mucho mejor usar esa ruta, pues los vuelos de allá salen de noche y directo a España. Además, ir por tierra nos da seguridad y confianza hacia nuestros productos".

Claudio Cid, director regional de Aduana, indicó que desde que inició la exportación aérea desde acá, ha implicado para la Región un ingreso por US$ 55.308. El personero indicó que esto se puede incrementar, porque hay una alta demanda, pero aún no existe la capacidad que tiene el aeropuerto Arturo Merino Benítez, en Santiago, donde se debe cambiar la carga a otro avión y reafirmó lo que está pasando con la Dgac, que no está reconociendo lo que está enviando desde acá, pese a que es el mismo organismo que hace el trámite.

Indicó que FrioSur, que es la única que por ahora ha estado exportando, le informó que la tendencia es a disminuir este medio. "La empresa exportadora ha hablado con Latam Cargo para ver la opción de usar mantas térmicas, pero ellos no las tienen, que es una opción de usarlas al aire libre", contó.

El personero agrego que como hay que hacer todo de nuevo en Santiago, existe mercadería que no ha podido ser embarcada, algo que es delicado pues "de nuevo el centralismo nos deja de lado, lo que implica un perjuicio enorme".

Cid remarcó que no se ha prestado atención a este hecho, pues hay un espacio para crecer, ya que solo en importaciones se ha sumado a la fecha US$ 255.217, entre repuestos para naves, equipos médicos, reactivos químicos, artesanía y efectos personales.

Contó que Aduana, la Dirección de Aeropuertos, Mediterranean Shipping Company (MSC), SAG y agentes se reunieron con el concesionario de Carriel Sur para hacerle ver algunas las necesidades. En la misma cita se pidió una grúa, carga en frío, una bodega de almacenamiento básica y viabilidad para mover dos o tres camiones en Carriel Sur. Con esto, Camanchaca y Blumar estarían en condiciones de mover 1.600 toneladas al mes.

Alfredo Meneses, gerente general de Asexma Biobío e integrante de la Mesa Comex, afirmó que el paso que se dio al realizar un envío aéreo desde Carriel Sur fue trascendental, sobre todo para una Región que se define como exportadora. Por eso es que por medio de un esfuerzo público privado se logró sacar productos a través del aeródromo y, lamentablemente, cuando "se empiezan a desarrollar iniciativas se encuentran obstáculos y uno de esos es el centralismo agobiante".

Remarcó que los productos que se salen por vía aérea lo hacen porque son altamente perecibles y requieren cadena de frío. Por eso es que la logística debe ser eficiente, pero la burocracia, dijo, no da cuenta de ello y hace que las cosas tengan que esperar más de lo necesario con el riesgo que esto supone, lo que finalmente desincentiva al empresariado de usar esta herramienta.

"Acá debemos tratar de destrabar todas estas situaciones, pero desde la Región, pues no se trata solo de dar dinero a las regiones, sino de poder de decisión de verdad, concreto. Ahí podremos generar soluciones que impulsen de verdad a la Región", recalcó.