Secciones

Envían cuatro camiones con fardos a Florida

E-mail Compartir

Cañete sumó cuatro camiones cargados con fardos a la ayuda entregada a Florida, en la provincia de Concepción, para mitigar el impacto productivo de los incendios forestales que durante la última quincena de enero arrasaron con 120 mil hectáreas en la región.

"Durante la mañana (del martes) de este lunes se despacharon dos camiones que llevaron cerca de mil fardos y por la tarde se despachó el resto del forraje destinado a los agricultores que perdieron el alimento de sus animales en esta tragedia", detalló el alcalde de Cañete, Jorge Radonich.

La ayuda se suma a la que hace unos días se envió a la comuna de Portezuelo, en la provincia de Ñuble y que además incluyó en esa oportunidad una cantidad importante de alimentos no perecibles, destinados a las familias que hoy se encuentran abocadas a reconstruir sus hogares tras los incendios.

Según detalló el alcalde Radonich, tomamos contacto con algunas comunas afectadas y finalmente se decidió enviar este segundo cargamento a Florida, ya que en ese lugar era donde más se necesitaba la ayuda", detalló el alcalde Radonich.

Sentido solidario

La autoridad comunal recordó que durante la primera semana de febrero se realizó la tradicional Feria Agrícola, Ganadera y Forestal (Fagaf), la que este año tuvo un sentido solidario y que permitió recolectar la ayuda que se ha estado enviando a las comunas afectadas por los incendios forestales.

"El apoyo de nuestros vecinos fue fundamental para poder entregar una mano a quienes estaban sufriendo. Esa es la esencia de nuestra gente, que es solidaria con quienes necesitan y de eso estoy orgulloso como autoridad y como vecino de la comuna", expresó Radonich.

"Esperamos que la Región pueda cumplir su meta del 31 de mayo"

E-mail Compartir

Ha pasado un mes desde que las primeras llamas azotaran cerca de 500 hectáreas en distintas zonas de la Región, principalmente en el sector Rinconada, en Bulnes. Dicho hito, ocurrido el 22 de enero, marcaría el comienzo de dos semanas de incendios que consumieron 120 mil hectáreas, transformándose en una de las mayores catástrofes en la historia del Biobío.

Con un panorama más tranquilo y con sólo algunos focos activos, el subsecretario de Obras Públicas y delegado presidencial para la reconstrucción, Sergio Galilea, visitó por segunda vez el Biobío para constatar en terreno el avance de los trabajos en las viviendas de emergencia.

"En el Maule tenemos el 75% de los problemas, el 5% nos queda en O'Higgins y un 20% es del Biobío. Por ello uno debe buscar por dónde avanzar. La complejidad acá es que todas las viviendas están dispersas", detalló con un estilo de respuestas rápidas, sin dobles lecturas y una reconstrucción por delante.

-Cuesta mucho hacer una vivienda como las que estamos levantando, que son con todas las de la ley. Parece una vivienda modesta, en el sentido que tienen 26 metros cuadrados, pero cuentan con condiciones muy superiores respecto a lo que eran las mediaguas. A una cuadrilla le cuesta tres días levantar una de estas viviendas; usted sume la cantidad de trabajadores, empresas y voluntarios necesarios. Por ello decidimos que efectivos de la Marina y Ejército participaran en el ensamblado de estas soluciones habitacionales, con capacitaciones, además de aumentar las brigadas.

-Usted siga contando los meses. Esto partió con fuerza el 25 de enero, pero el descontrol se alcanzó el 6 de febrero. La reconstrucción partió el 10 de este mes y si en once días hemos habilitado 200 viviendas en el mundo rural, quiere decir que no estamos tan mal.

-Piense además que estas cerca de mil viviendas se encuentran alrededor de toda nuestra geografía rural, lo que hace que esta sea una tarea titánica, tal y como fue levantar 520 kilómetros de cortafuegos. Esperamos que la Región del Biobío pueda cumplir su meta el 31 de mayo, pensando en que para el invierno no estén familias sin su vivienda de emergencia. En Florida tenemos la tarea más ardua en la Región, pensando en un centenar de viviendas a levantar. Esperamos cumplir con ello a fines de mayo. Según nuestros cálculos, ya están cerca de sesenta viviendas instaladas en la Región. Partir es más complejo, por el grado de especialización necesario para construir las viviendas.

-Vamos a ver, pero no se puede adelantar mucho. Yo pongo el plazo del 31 de mayo, ya que la tarea se ha vuelto muy compleja. Existe mucho detalle, mucha solución particular. De la vez pasada a ahora hemos sumado cien situaciones no contabilizadas, a lugares donde no habíamos llegado y son mucho más apartados. Acá solucionas un problema y aparecen muchos más, porque la gente dice también "esta es mi oportunidad".

-Nos comprometimos a finales de mayo a contar con todas las viviendas. Imagínese si sólo llegamos al 80% del total, habríamos construido cerca de 800 viviendas en cuatro meses, algo totalmente inédito en nuestro país.

AUTOCRÍTICA

-Para un incendio de registro mundial, el país respondió muy bien. Yo quiero que el país también responda bien a la reconstrucción, ya que es una tarea solitaria, con muchos detalles y complicaciones, ya que son familias con rostro preciso, gente de tercera edad e inválidos. Es la cara de la ruralidad en Chile.

-Todas estas historias llevan al aprendizaje y muchas veces tiene un grado de comprensión menor. Recuerdo que con funcionarios de la Subsecretaría estuvimos treinta días en Copiapó solucionando el problema que teníamos, una inundación inédita para la zona. Después de 42 días, la situación se arregló, siendo que los expertos proyectaban en seis meses la reconstrucción. Esos son los récords silenciosos que tiene la gente de nuestro país, como en otros lugares. Esto está lleno de historias.