Secciones

Aplican moderna tecnología en renovación de redes de gas

E-mail Compartir

Con una inversión de $3 mil millones, Gas Sur está desarrollando la cuarta etapa de su Plan de Mejoramiento de Redes que se llevará adelante durante todo 2017. Esta fase contempla la renovación de 42 kilómetros de cañerías.

La iniciativa, que apunta a la transformación del sistema de distribución, comenzó en 2010 y ha significado modernizar la red en Concepción centro y norte, además del Barrio universitario, Pedro de Valdivia, Collao y Base Naval, en sus primeros 3 ciclos, involucrando $5.000 millones, comentó a este medio Cristian Lagos Arancibia, gerente de Operaciones de la empresa.

Agregó que este año se suman a esa tarea $3.000 millones que irán en directo beneficio de clientes de calle Ejército, en Concepción, sector Lorenzo Arenas y Hualpén; renovando más de 42 kilómetros de redes de gas natural. Adicionalmente, dijo que "ya estamos adelantando inversiones para convertir al Hospital Las Higueras en marzo de este año, lo que permitirá que pueda acceder a la mejor tecnología de climatización disponible para sus nuevas instalaciones".

Esta fase, adelantó, finalizará en diciembre de este año para luego retomar con el quinto y último tramo del plan en 2018.

El ejecutivo aclaró que las obras no contemplan mayor intervención urbana ni peatonal, debido a la tecnología que se aplicará para el recambio de las redes. Al respecto, explicó que se trata del método "relining" o entubado simple, que es una tecnología sin zanja que consiste en la introducción de la tubería nueva dentro de la antigua a sustituir.

"Es una técnica muy utilizada en el mundo por la rapidez de los trabajos y porque causa mínimos problemas en el tránsito vehicular y los residentes de la zona, reduciendo sustancialmente el impacto en el entorno. Sin embargo, no siempre es factible usarla, se deben tener consideraciones como la continuidad del suministro a los clientes mientras se realiza el trabajo, la ubicación específica de la red y las condiciones de las cañerías a reentubar; entre otros aspectos técnicos", apuntó.

MATERIAL

Los trabajos que se están realizando en la zona consideran, también, el cambio de materialidad a polietileno, que tiene alta resistencia y duración, asegurando una larga vida de las tuberías y resistencia a los sismos, corrosión y otros agentes que afectan la vida de las tuberías.

Lagos Arancibia comentó que "el proyecto consiste en la estandarización del abastecimiento y la posibilidad de tener mayor disponibilidad de artefactos a gas en cada hogar. En la práctica, significará la eliminación de la antigua red de gas de 5.250 kcal, para dejar progresivamente a todos los clientes conectados a la de 9.300 kcal,".

En cuanto a la diferencia entre ambas líneas, aclaró que las dos distribuyen el mismo gas natural, manteniendo las características propias del combustible. Recordó que cuando el energético llegó a Chile, y en particular a Concepción, las cañerías no estaban diseñadas para distribuir la de 9.300 y los artefactos de los clientes no se encontraban fabricados para recibir este tipo de gas, así que por un tema de continuidad de suministro a los clientes surgió la línea 5.250.

El representante de la compañía precisó que este proceso no tiene ningún costo para el cliente, y que consta de varias etapas previas a la realización de la conversión de líneas. La primera fase contempla un censo, momento en que se determina si el artefacto del cliente es o no compatible con la línea 9.300 kcal.

COBERTURA

Gas Sur proyecta invertir durante el presente año $5 mil millones, de los cuales más del 50% está destinado al cambio de redes que tiene como objetivo aumentar la cobertura en los segmentos residenciales y comerciales, que actualmente llegan a los 32 mil.

En este sentido, Lagos sostuvo que la firma quiere seguir siendo el actor más relevante en el proceso de gasificación de la Región, "por eso hemos duplicado nuestros esfuerzos para aumentar nuestra cobertura en todos los segmentos de clientes, tanto residenciales como comerciales del Gran Concepción y Los Ángeles. Segundo, estamos expandiendo nuestras redes a sectores donde no está como alternativa y de esta manera no sólo aumentar la cantidad de clientes, sino también ampliar nuestra presencia en el Biobío".

Durante este año también estarán los resultados de los estudios de factibilidad realizados en distintas zonas de la Región que tienen potencial de crecimiento, a fin de dotar de gas natural a esos sectores.

Experto descarta daños en viñas locales

E-mail Compartir

Pedro Izquierdo, experto en viticultura, visitó la Región del Biobío por gestión de la seremi de Agricultura, para realizar un monitoreo en terreno a viñedos del Valle del Itata, específicamente, los ubicados en las comunas de San Nicolás, Coelemu y Portezuelo. Fue acompañado por el titular regional de la cartera, Rodrigo García, y analizó en terreno las parras y viñas del secano, afectadas por los incendios forestales.

"Si contrastamos con la totalidad de hectáreas de viñedos presentes en el Valle del Itata, los daños en cantidad de superficie afectada, son bajos", explicó García, enfatizando que se observa una baja cantidad de hectáreas de viñas afectadas en forma directa por los incendios.

Respecto a las consecuencias en las viñas que estuvieron expuestas, la autoridad, en base al informe proporcionado por el especialista, expresó que "las cenizas no tienen absolutamente ningún efecto en la calidad de la uva. El humo puede llegar a tenerlo, pero tiene que tener una intensidad muy potente, y eso no es la condición de la mayoría de los lugares, por lo tanto, el riesgo de humo es muy bajo. En general no hay daño por humo en el Valle del Itata".

Sernac y CMPC se reunirán por indemnizaciones

E-mail Compartir

En el marco del acuerdo extrajudicial alcanzado hace algunas semanas, entre los consumidores representados por las asociaciones de consumidores Odecu y Conadecus y la empresa CMPC Tissue S.A. en el que actuó como garante el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), esta entidad del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, ha anunciado que hoy se reunirán las partes involucradas para acordar la forma en que se va a dar cumplimiento al compromiso de pago de $7.000 pesos aproximadamente a cada chileno mayor de 18 años, según dicta el acuerdo.

El organismo estatal destaca este convenio como histórico, dado el monto total de la indemnización US$ 150 millones, esto es alrededor de $ 97 mil 647 millones. Por otra parte, Sernac enfatiza que la audiencia judicial que se realizó este lunes en ningún caso afecta el compromiso de cumplimiento del acuerdo. Desde la empresa, estuvieron de acuerdo con esta visión y ratificaron que se mantiene "sin modificación alguna" el acuerdo alcanzado en marco de la mesa encabezada por el Sernac, y en donde además participaron las organizaciones de consumidores.

"El proceso de conciliación judicial forma parte de dicho acuerdo y debe ser efectuado por todas las partes ante un tribunal de la República definitivamente competente", explicaron desde CMPC. Luego de que el Tribunal aplazara la audiencia debido a que el Sernac se presentara como notificado y no como parte de la demanda.

En este sentido, la compañía enfatizó que es de su "máximo interés que este proceso se concrete en el menor tiempo posible, otorgando las garantías necesarias a todos los participantes del acuerdo".

Por su parte, el Sernac destacó que el acuerdo explicita que el Estado no percibirá costas procesales para materializar el acuerdo y que CMPC Tissue S.A. cubrirá los gastos en que hubieran incurrido las asociaciones de consumidores.