Secciones

Con capacitaciones y captación de voluntarios avanza el Censo 2017

E-mail Compartir

"Nos interesa tener información actualizada, sobre todo de la cantidad de habitantes. Hay municipios que aparecen con una cantidad de habitantes que no refleja la realidad comunal y el Fondo Común Municipal (FCM) se distribuye en función de la cantidad de habitantes, así que hay muchas comunas castigadas por eso, porque no están recibiendo los recursos que les corresponde".

Someramente, así resumió Ángel Castro, alcalde de Santa Juana y presidente de la Asociación Regional de Municipios, la importancia que tiene para ellos la realización de un nuevo censo, programado para el 19 de abril.

A 57 días que se aplique este nuevo instrumento (que reemplazará al de 2012 por presentar problemas metodológicos), los esfuerzos están puestos en dos aspectos: completar la cantidad requerida de censistas, que en la región son 77 mil, y realizar las capacitaciones a quienes ejercerán la labor el 19 de abril.

Todo esto cruzado por algunos reparos expuestos a nivel nacional por funcionarios públicos, quienes obligatoriamente deben realizar la labor en caso que la cantidad de voluntarios no cubra el total de personal requerido.

Cerca de la meta

El 90 por ciento de los cupos requeridos ya está cubierto (al 31 de enero), aseguró Margot Inzunza, directora regional del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), organismo técnico a cargo del Censo. Eso sí, sólo 16 mil personas son voluntarias, es decir, el 21% del total requerido para llevar a cargo el proceso.

Como se ha visto en otros lugares del país, la diferencia será cubierta por funcionarios públicos. En la zona esa cifra supera los 41 mil trabajadores. La mayoría son municipales, a planta y contrata.

Paralelo a esto, los organismos públicos están afinando detalles para que todo resulte adecuadamente el 19 de abril. Por eso en la intendencia se hizo una reunión con los representantes de los 12 municipios de la provincia de Concepción, encuentro que lideró el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes.

"Analizamos con los alcaldes las tareas que ya llevamos hechas, como el reclutamiento, las que estamos empezando ahora, como la capacitación y otras tareas más operativo logísticas, como tener bodegas, tener los locales censales, ver el material que les va a llegar de Santiago y las colaciones que se van a comprar a través de la Junaeb", detalló Margot Inzunza.

Desde Lota, el alcalde Mauricio Velásquez explicó que llevan un 25% del total de censistas que requerirá su comuna. Hay 1.600 voluntarios entre ellos.

"En un corto plazo podremos reclutar más voluntarios para tener una cartera de reserva. Le hemos pedido al ministro que le pida a la Presidenta que intensifiquemos el tema comunicación", expresó Velásquez.

Cautelar derechos

Lorena Lobos, presidenta regional de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales, Anef, explicó que la disposición de los trabajadores es de colaboración. No obstante, hay algunos derechos que deben cautelarse, como que las capacitaciones no se realicen en los horarios de trabajo, que el personal a honorarios no sea obligado a censar y que se exima de la tarea a las jefas de hogar y a personas de avanzada edad, entre otros.

Lobos mencionó que pronto se creará una mesa de trabajo con las autoridades locales, de manera similar a lo que ya se conformó a nivel nacional, para analizar estos temas.

La dirigenta cree que un aspecto muy importante es que los alcaldes y jefes de servicio entiendan a aquellos trabajadores a honorarios que declinen participar del proceso. "Que decir no, no sea malinterpretado. Queremos que se establezca un criterio común", planteó.

Aunque dijo haber recibido algunas denuncias sobre capacitaciones que se hicieron fuera de horario laboral, la directora regional del INE aseveró que "todas las capacitaciones han sido en horario laboral".

Etapa de capacitación

Ya se han hecho capacitaciones con los funcionarios que no están de vacaciones. La directora regional del INE expresó que en marzo se intensificarán estas jornadas, sobre todo con los profesores, que son más de 11 mil en la región.

"Ellos van a capacitar a los alumnos de tercero y cuarto medio, que son unos 50 mil en la región. Pero ellos son voluntarios. Tienen que decidir con sus padres si van a censar o no", aclaró Margot Inzunza.

Aldo Mardones, alcaldes (s) de Concepción, expresó que el municipio ya está con jornadas permanentes de capacitación. "Luego pasaremos a una segunda etapa orientada a los Daem, como también a los alumnos de los establecimientos educacionales", contó.

Algo similar ocurre en Santa Juana, según contó el alcalde Ángel Castro.

Investigan episodio de mal olor en Chillán Viejo

E-mail Compartir

La Seremi de Salud está reuniendo los antecedentes para determinar qué fue lo que provocó el episodio de mal olor que la mañana de ayer se generó en Chillán Viejo.

Voluntarios de Bomberos se movilizaron para determinar se trataba de una fuga de gas, considerando que la alarma la dieron unos vecinos de Paula Jaraquemada que describieron que se percibía un fuerte olor a gas.

Se temió una fuga de combustible en una de las plantas de gas como Abastible o Lipigas, o de petróleo como Copec, que se encuentran a poca distancia de la parte sur de la ciudad, pero posteriores monitoreos de bomberos descartaron esa posibilidad.

En tanto, el director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustible, Patricio Velásquez, contó que los funcionarios de su repartición hicieron las fiscalizaciones respectivas, "pero nos dijeron que está todo normal", apuntó.