Secciones

Condición climática es clave para practicar parapente

E-mail Compartir

Es en la temporada de verano cuando crecen las ganas de practicar algunos deportes extremos y diferentes, que en otras épocas no es posible realizarlos debido al clima y a las condiciones del tiempo.

Si bien es cierto que muchos optan por vivir una experiencia distinta con la práctica de parapente, montañismo, surf o rafting durante su periodo de vacaciones, es preciso tener en cuenta que la seguridad debe ser primordial para estos deportes.

Carlos López, profesor de educación física y experto en deportes extremos, comentó que "el parapente suele ser el más llamativo, porque da la posibilidad de lanzarte con un instructor sin necesidad de tener conocimientos previos. Gente de todas las edades puede practicarlo".

Asimismo, como bien explicó López, este sistema de vuelo es una de las formas más simples de planear en el aire sin necesidad de tener un motor que impulse a la persona.

"En la actualidad existen los llamados 'biplaza' donde puedes lanzarte con un instructor sin necesidad de hacer nada, sólo disfrutar la experiencia. Por esta razón, es que es tan atrayente, y permite a las personas sumergirse en la naturaleza a través del aire", agregó.

De acuerdo a la experiencia del profesor, al calificarse como un deporte extremo, el parapente requiere de medidas básicas para su práctica. "Deben ser un poco más complejas en el sentido de la prolijidad con la cual se lleva a cabo el proceso previo a una sesión de vuelo", mencionó.

Para evitar los riesgos, el especialista recomendó realizar los vuelos en lugares determinados que cuenten con zonas de seguridad, revisar antes y después el equipo, utilizar las medidas de seguridad obligatorias como el casco, arneses, radio, parapente de emergencia, anemómetro y mangas de viento.

"Hay que tener siempre un plan de emergencia y una zona de aterrizaje amplia y sin obstáculos. Además sugiero siempre ir con amigos que estén observando todo desde el suelo", detalló.

CONDICIONES CLIMÁTICAS

Si bien es cierto que practicar parapente puede ser una experiencia atractiva y diferente para integrar a las vacaciones, puede llegar a ser un problema si no se toma en cuenta las disposiciones del tiempo.

"Debemos siempre evaluar las condiciones climáticas 24 horas antes para, en cierta forma, prever y minimizar el riesgo de accidentes", sugirió López.

Como recomendó el experto, no se debería volar con vientos fuertes ni con tormentas o en zonas con ráfagas intermitentes de viento y tampoco con lluvia.

"Si las condiciones no son las óptimas, se debe cancelar la jornada de vuelos para evitar riesgos que pueden pasar a ser un mal recuerdo", comentó.

Bajo el criterio del experto se puede volar tanto en días soleados como nublados, en condiciones climáticas óptimas. "Con frío o calor, todas las variables paisajísticas tienen un atractivo diferente. Nunca hay dos vuelos iguales", describió López.

EL VÉRTIGO Y EL MIEDO A LAS ALTURAS

Mientras algunos buscan vivir la experiencia de tirarse en parapente sin pensarlo, hay otros que pueden dudarlo por unos instantes debido a sufrir algún tipo de temor inexplicable.

El vértigo y el miedo a las alturas es más común de lo que se cree, pero para Carlos López estos síntomas no son impedimento para practicar este deporte extremo.

"Una gran interrogante surge al momento de querer vivir esta experiencia y es si puedo volar en parapente si es que tengo vértigo. La respuesta más objetiva desde mi experiencia es que, en general, quienes se han lanzado teniendo este diagnóstico no experimentan esta sensación una vez que ya están en el aire", argumentó el profesor.

Según la opinión del especialista, esto puede deberse a que en el parapente, durante la fase de planeo, se pierden las referencias espaciales que provocan estas sensaciones.

"Existen personas que, por ejemplo, al subir una escalera o pequeña altura sufren y lo pasan mal, sin embargo, volando no tienen problemas", aseveró.

Aún así, López quiso recalcar que se debe tener la prudencia necesaria y ser cauteloso para tomar la decisión de lanzarse o no.

"Debo conocer mis capacidades y buscar las asesorías correspondientes y lugares de práctica donde me puedan aconsejar respecto de los efectos que puedo sentir cuando esté en el aire. Cuando ya estás corriendo para tirarte, no hay vuelta atrás", destacó.

EQUIPO BÁSICO Y ESENCIAL

Nicolás Mendoza, instructor de parapente en distintas ciudades de la región, recalcó que la indumentaria para lanzarse en parapente es primordial. "Sin los implementos elementales simplemente uno no se puede tirar", mencionó.

Como detalló el experto, el equipo se compone de un arnés o silla, donde se sienta aquel que va a planear. "Todas tienen un alto nivel de seguridad para evitar posibles complicaciones durante el vuelo", detalló.

Por otra parte, el paracaídas de emergencia es un elemento imprescindible para practicar este deporte. "Se utiliza ante cualquier problema que se pueda tener con la vela. Ya sea mientras se está en el aire o cuando uno está a punto de llegar al suelo", afirmó.

De igual forma, el casco siempre es importante ponérselo ante cualquier accidente. "Aunque este es un elemento sólo para caso de caída extrema o choque, debe usarse sí o sí", recomendó.

Por último, Mendoza resaltó que es esencial volar con una radio para comunicarse con los que quedan en tierra. "Este es un elemento vital en caso de no saber solucionar algún problema en el aire", finalizó.

Elimine los "altos en" de las colaciones

E-mail Compartir

Se acerca el periodo escolar y, para alcanzar un buen rendimiento, es necesario una alimentación balanceada que aporte los nutrientes óptimos tanto para el crecimiento y desarrollo del escolar como para potenciar su desarrollo cognitivo. Diversos estudios afirman que la comida más importante del día es el desayuno, ya que nivela los índices de glicemia, posterior a un ayuno nocturno, y aporta la energía necesaria para iniciar la jornada y comenzar con las actividades diarias. La ausencia de desayuno podría traer una desregulación del apetito, la reducción en el rendimiento del ejercicio y la resistencia física durante el día, lo que sumado a otros factores, puede dar lugar a un aumento de peso.

Por otra parte, las colaciones son consideradas fundamentales para los escolares, y no todas son las adecuadas ni se pueden categorizar como saludables. Lo primero que debemos identificar es que ninguna colación debe contener ningún mensaje de advertencia, tales como: alto en calorías, alto en grasas saturadas, alto en sodio y alto en azúcares.

Deben ser a base de granos idealmente integrales, si son galletas y/o barras de cereal, libres de azúcar; si es pan debe ser acompañado de vegetales como lechuga, tomate, quesillo, huevo. Lo ideal es combinar ingredientes para que el sándwich se vea apetitoso y siempre acompañarlo de agua o jugo natural libre de azúcares.

Además, están las frutas de estación que pueden ir acompañadas de 200 ml de leche descremada, y frutos secos a los que también se suma un bebestible como jugo natural o una botella de agua.

Es necesario variar todos los días y aprender a escoger los tipos de cereales que se incorporan al desayuno y/o colación, ya que muchas de las barras de cereales presentan bajo contenido y pobre calidad nutricional de proteínas y grasas y, por tanto, su calidad nutricional no es la adecuada a las necesidades del escolar.

Para la madre y/o cuidadora, lo más fácil es enviar cereales, que vienen en formato individual o barras de cereal, pero que generalmente son productos altos en azúcares simples y, por ende, es necesario recordar que lo ideal es que contenga mensajes saludables: libre de azúcares, libre de sodio y libre de grasas saturadas, acompañadas de una botella de agua o jugo natural. De esa manera, estamos asegurando calidad nutricional y previniendo a corto y largo plazo, enfermedades crónicas no transmisibles, que pueden afectar la salud de nuestros niños.

Mascotas deben viajar según normativas

E-mail Compartir

Durante las vacaciones muchas familias buscan tomarse unos días de descanso fuera de su ciudad. Esto implica, tomar precauciones y medidas, sobre todo cuando se integran las mascotas a los viajes.

La tienda virtual Jaulas.cl entrega las principales claves y recomendaciones para salir de vacaciones con los más fieles de la casa sin complicaciones y siguiendo las normativas necesarias para cada caso específico.

En caso de viajar en avión, la jaula para transporte es esencial. Esta debe contar con trabas plásticas o tornillos metálicos, que son más seguros, además de una reja metálica con doble seguro.

Por otro lado, es importante contar con un certificado del veterinario que acredite que la mascota está con sus vacunas al día y debe tener más de ocho semanas de edad.

En el caso de viajar en bus, el Ministerio de Transportes señala que no está prohibido trasladar mascotas en los buses, siempre y cuando "no molesten a los pasajeros o impidan la circulación por el pasillo del vehículo".

No obstante, muchas veces depende del conductor o la empresa de buses el aceptarlos o no.

Igualmente, en caso de salir en auto, la Ley de Tránsito indica que "se prohíbe el transporte de animales domésticos en los asientos delanteros de los vehículos".