Secciones

Bebidas energéticas y alcohol generan riesgos

E-mail Compartir

Las noches de verano, de vacaciones, son ideales para extender la fiesta hasta tarde.

Son muchos los jóvenes que extienden sus fiestas y consumen, especialmente, bebidas energéticas para seguir bailando y disfrutando hasta altas horas de la noche.

Las bebidas energéticas son productos que no contienen alcohol, generalmente están gasificadas y compuestas básicamente por cafeína, azúcares, aminoácidos (taurina), vitaminas, sales minerales, extractos vegetales, conservantes, saborizantes y colorantes. Han sido diseñadas para brindar vitalidad al consumidor cuando necesita esfuerzos extras, físicos o mentales.

Sin embargo, hay una luz de alerta frente al consumo de éstas. Fernando Torres, director de la Escuela de Química y Farmacia de la U. Andrés Bello, advierte que la asociación de cafeína y alcohol reduce los efectos depresores de este último en el sistema nervioso central.

"Por lo tanto, la persona percibe menos la embriaguez y bebe mucho más, esto aumentaría la probabilidad de una intoxicación por alcohol sin los síntomas característicos, ya que éstos se enmascararían", sostiene el experto.

Entre los efectos de la cafeína contenida en estas bebidas energéticas, complementa el químico farmacéutico, está el aumento de la frecuencia cardiaca y de la presión arterial, incremento del flujo sanguíneo hacia los músculos y disminución del flujo sanguíneo hacia la piel y órganos internos, además de promover la liberación de glucosa por parte del hígado.

"La cafeína, así como el alcohol y la taurina aumentan la diuresis, provocando deshidratación y pérdida de sodio", finaliza el especialista.

Bloqueador solar es vital para prevenir cáncer

E-mail Compartir

En verano, el sol es implacable y la preocupación por el cáncer de piel se acrecienta, por ello los hallazgos de lunares sospechosos o ciertas manchas detectadas en forma temprana es la clave para el tratamiento exitoso del cáncer de la piel.

"Un autoexamen de la piel es por lo general el primer paso en la detección de esta patología", advierte Mónica Canales, Directora de Carrera de la Facultad de Enfermería U. Andrés Bello.

En Estados Unidos, la incidencia del cáncer de piel ha alcanzado dimensiones epidémicas, uno de cada cinco estadounidenses contrae cáncer de piel en el transcurso de su vida.

En nuestro país, el problema no es menor, la Organización Mundial de la Salud indica que en los últimos cinco años, la tasa de cáncer a la piel en Chile ha aumentado de 20 a 25 casos por cada 100.000 habitantes, ubicándose como el tercer cáncer más común.

Se estima que a los 18 años, un joven chileno ya ha recibido la radiación equivalente a lo que debió recibir en 50 años. Además, el 90% de todos los cánceres de piel, se debe a la exposición a la radiación ultravioleta", agrega la experta.

Se sabe que la mayoría de los cánceres de piel aparecen después de los 50 años, pero el daño que provoca el sol en la piel comienza mucho antes. Por consiguiente, las medidas de protección para prevenir la posterior aparición del cáncer de piel se deben tomar desde la niñez.

"Aplicar protector solar en todo el cuerpo y evitar el sol del mediodía desde las 11 de la mañana hasta las 16 horas de la tarde", agregó.

Igualmente, no exponer a los niños menores de 6 meses y "considerar que la arena y el pavimento reflejan rayos UV incluso debajo de la sombrilla, es importante para seguir aplicando bloqueador", finalizó Canales.