Secciones

Almacenera recibió mercadería que donó en incendio

E-mail Compartir

Durante la emergencia por los incendios forestales, fueron muchas las historias de apoyo desinteresado que surgieron. Ese fue el caso de Nancy Parra, que cuando vio el trabajo que estaban realizando los brigadistas y voluntarios para controlar el fuego no dudó y regaló toda la mercadería de su almacén a quienes estaban trabajando para evitar la propagación de las llamas.

Su local está ubicado en el kilómetro 3 de la carretera de Florida y según contó, fue una situación aterradora, "las tierras se quemaban, había bomberos y voluntarios 24 horas dedicándose a combatir los incendios cansados y con fatiga. El fuego estaba incontrolable se iba a quemar todo incluyendo nuestro almacén, así que no dudé en ayudarlos con lo que teníamos".

Luego de pasada la situación, el negocio de Nancy quedó totalmente desabastecido, situación que la dejó no solo preocupada a ella, sino también a los vecinos de Florida, ya que era el único almacén del sector.

Al conocer esta situación, el supermercado Alvi, desde donde se abastecía la emprendedora, decidió dar una mano. "Cuando conocimos su historia, quisimos ayudarla a levantarse y aportar a la reconstrucción de su fuente de trabajo. Por este motivo, le trajimos la totalidad de la mercadería para su local, además de una giftcard que ella podrá usar en cualquiera de nuestras 33 tiendas", reveló el gerente de operaciones de la cadena, Andrés Fernández.

"Con mi esposo dimos todo sin esperar nada a cambio. Por eso cuando me llamaron de Alvi pensé que era un sueño", reveló Nancy luego de recibir la ayuda.

Al igual que Nancy, son miles las personas afectadas por los incendios que se encuentran trabajando para levantarse y seguir adelante, tras una de las catástrofes más grandes que han afectado a nuestro país.

"Con cada uno de nuestros socios comerciantes tenemos una relación que va más allá de lo comercial, lo que nos permite conocer sus historias, desafíos y logros a nivel personal y profesional. Gracias a esta relación, también sabemos la importancia que tienen los almacenes, tanto para sus dueños como para su entorno familiar, motivo por el cual quisimos apoyar a nuestros socios comerciantes afectados ayudándolos a levantar y retomar el funcionamiento de sus negocios", indicó el ejecutivo de Alvi.

Planes de manejo avanzan hacia su recuperación

E-mail Compartir

Este año el Comité de Manejo de Merluza Común realizará en mayo su primera revisión y corrección de las medidas de conservación vigentes en su actual plan de manejo. Plan que se ha propuesto asegurar la sustentabilidad de la especie dentro un plazo de 12 años.

Desde su creación, el comité -integrado por representantes de la pesca artesanal, industrial, plantas de proceso y profesionales del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca)- ha realizado un trabajo de análisis respecto a requerimientos de fiscalización de captura y control de la comercialización para recuperar progresivamente la biomasa de la especie, sacando a la merluza común del estado de agotamiento.

Cabe recordar que el recurso presentó su peor condición de conservación el año 2012 con casi un 10% de reducción de su biomasa adulta, la que con un proceso gradual de recuperación el año 2016 alcanzó un 21%.

En el caso del congrio dorado, la pesquería ha registrado importantes cambios operacionales, mostrando actualmente una mayor participación del sector pesquero artesanal y una caída de la actividad pesquera industrial, contexto al que se suma una disminución importante de la cuota global de captura a partir del año 2009 (5.700 toneladas 2008 versus 1.339 toneladas 2017) reflejado en los bajos niveles de desembarque registrados. La pesquería continúa en el estatus de agotamiento -de manera precautoria- a la espera de disponer de mayor información y enfoque de evaluación.

María Angela Barbieri, jefe de la división de administración pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura, explicó que los planes de manejo consideran un compromiso real del sector pesquero por recuperar los recursos, incorporando acciones de administración que regulen la actividad, con actividades orientadas a alcanzar los objetivos biológicos, económicos y sociales, teniendo en consideración las restricciones de conservación establecidas por los Comités Científico Técnico.