Secciones

San Pedro inicia proceso de permisos de circulación

E-mail Compartir

Uno de los gastos de marzo es el pago del permiso de circulación, documento requerido para transitar libremente por el país. El municipio de San Pedro de la Paz informó que ya se puede realizar este trámite en la Dirección de Tránsito y Transporte Público de la municipalidad.

Recordaron que el documento se puede pagar de una sola vez o en dos cuotas, la primera hasta el 31 de marzo y la segunda deberá ser cancelada en agosto (con un precio reajustado al IPC del momento). Para ello se puede utilizar efectivo, tarjetas de debito, cheques al día y tarjetas de crédito bancarias.

En tanto, a contar de la segunda quincena de marzo se habilitarán otros siete puntos de pago en diversos puntos de la ciudad.

Desde el municipio aclararon que los vehículos del año 2016 y 2017 no pueden pagar online, porque no están tasados por Servicios de Impuestos Internos. Este procedimiento se hace en las oficinas de la Dirección de Tránsito Municipal y para ello se requiere una copia de la factura de compra.

Además, explicaron, para realizar el trámite se requiere contar con la revisión técnica al día, el permiso de circulación actual, y en el caso de ser un vehículo nuevo, su certificado de homologación, la factura de compra y en ambos situaciones el padrón y el seguro obligatorio vigente, hasta marzo del 2018.

Otra recomendación para los contribuyentes es entrar a la página web del registro civil (www.srcei.cl) y chequear la existencia de multas impagas, las que se pueden cancelar mientras se realiza el tramité del permiso de circulación. Si esto está pendiente no se puede obtener el documento.

"No buscamos el cierre, de Bocamina, sino que se cumpla la normativa"

E-mail Compartir

Se han escuchado múltiples voces respecto a la contaminación en Coronel y el eventual efecto de las plantas de energía termoeléctricas. El alcalde de turno, parlamentarios, la comunidad. Pero, hay una voz que, hasta el momento, no había entregado su argumentación, era la de los trabajadores.

René Ceballo llegó en 1978 a trabajar a Bocamina, como asistente de operaciones de la planta. Hoy es parte de la administración y, además, presidente del sindicato regional de trabajadores de Endesa, que cuenta con 190 socios. De ellos, 80 trabajaban en el complejo de Coronel, donde labora un centenar de personas.

Mencionó, de pasada, que aún no han podido cambiar el nombre de Endesa por Enel, como se llama ahora la generadora de energía.

Ceballo reconoció que hay inquietud por el futuro de la planta. A los problemas que tuvo por incumplimiento ambiental se suma la dura postura asumida por el alcalde, Boris Chamorro, quien adelantó que realizará un cabildo para consultarle a los vecinos qué opinan de las termoeléctricas, pensando en el eventual cierre de éstas.

"Cuando una industria contamina los primeros afectados son los trabajadores. Aún así no queremos que se cierre la planta", adelantó el dirigente.

Que se cumpla normativa

-Tenemos contaminados con asbesto a casi 50 trabajadores. El 80% pasó por Bocamina. En la planta hay, entre retirados y vigentes, como 25 contaminados.

La empresa nunca nos indicó que había asbesto. Lo supimos porque después del terremoto una empresa norteamericana lo detectó y mandó a hacer una prueba. La empresa siempre lo negó. Nosotros batallamos tres años para que se nos hicieran los exámenes y en 2013 se nos hicieron radiografías. Ahí salió sólo una persona. Pero insistimos para que nos hicieran otras pruebas y ahí detectamos a 50. La empresa nunca entendió el drama humano que había. Y ha costado mucho que lo entienda.

Gracias al trabajo del sindicato, con el Seremi logramos sacar el asbesto. La empresa planteaba hacerlo durante 10 años. Después de la intervención del seremi se retiraron casi 800 toneladas en seis meses.

Ceballo mencionó que ahora hay otro problema: la presencia de metales pesados en la sangre. "Llevamos un año solicitándole a la empresa que nos haga los exámenes de sangre", aseguró.

Sumó que el 26 de enero le plantearon al gerente, Valter Moro, el tema. La respuesta fue generar una matriz de riesgo. La Mutual estuvo la semana pasada haciendo eso.

-Es nuestra fuente laboral. Nosotros no buscamos el cierre de la planta, sino que se cumpla con todas las normativas legales. Que se preocupen de los trabajadores. Si hay asbesto, que entreguen todos los implementos. Si hay metales pesados, que busque la forma de solucionarlo.

Postura estricta

-El alcalde nunca se ha reunido con nosotros. Ni siquiera lo conozco.

Nos preocupa que la empresa esté cuestionada por incumplimientos medioambientales. Todo esto surgió cuando modificó el proyecto inicial. Ese fue un tremendo error de la gerencia. Incumplieron las resoluciones ambientales. Lamentablemente quien incumple la ley debe ser sancionado.

Además, en la administración gerencial española hubo una política absolutamente distinta con la comunidad. Varias veces como dirigentes sindicales se lo criticamos. Hasta 2014 fueron las grandes manifestaciones contra Endesa y los trabajadores sufríamos las consecuencias: nos apedreaban los buses, no podíamos trabajar.

-No habría sido tan caótico el tema, habría sido diferente.

Ahora que asumió la gerencia italiana, ellos se han acercado más y es valorable. Disminuyeron tanto las manifestaciones que hoy no tenemos.

-Sí. Estando en un Estado de Derecho, si llegara a cerrar la planta, ¿qué señal estamos dando? Siendo dirigente sindical, mire lo que estoy diciendo. Pero no avalo que la empresa no cumpliera con la resolución ambiental.