Secciones

Perician terrenos denunciados por relleno ilegal en río Biobío

E-mail Compartir

"La diligencia que están desarrollando los peritos de la PDI tiene que ver con la segunda denuncia que presentamos en relación a 27 particulares que, a nuestro juicio han rellenado el cauce del río. Lo que esperamos ahora es que la Fiscalía de Talcahuano, que investiga los primeros antecedentes que denunciamos, logre este mismo ritmo de avance, porque hoy hemos constatado que parte de esos rellenos siguen creciendo".

Así resumió Eric Aedo, seremi de Bienes Nacionales, las pericias que se realizaron en la orilla de la ribera del Biobío, en el camino hacia Santa Juana.

El secretario regional ministerial recordó que hace más de un año presentaron ante la Fiscalía la primera denuncia para que se investigaran los relleno sobre el cauce del río Biobío.

Esto, mencionó, se detectó a raíz de un estudio de 59 propiedades ubicadas en la ribera, donde se detectó que 31 de ellas tienen en la actualidad una superficie mayor a la registrado en el Conservador de Bienes Raíces.

Los antecedentes, además, fueron remitidos al Consejo de Defensa del Estado.

El total de la superficie de lo rellenado de manera ilegal, suma 59.595 metros cuadrados, es decir, casi seis hectáreas.

Dar una señal

El asesor jurídico de Bienes Nacionales, Jorge Valenzuela, precisó que, si bien la penalidad de estos delitos es baja, el foco de la cartera es enviar un mensaje: "Lo que buscamos con esta acción penal es dar una señal, dejar de manifiesto que el Estado no está haciendo vista gorda frente a esta ilegalidad y, en segundo término, tenemos la esperanza que podamos recuperar el cauce perdido por el río Biobío a través de los años".

Eric Aedo, en tanto, aseguró que seguirán colaborando con la investigación que encabeza la fiscal Marcela Cartagena.

Región sumará 27,4 hectáreas de áreas verdes con tres parques urbanos

E-mail Compartir

Pasar de 3,2 metros cuadrados de área verde por habitante a 5,9 metros cuadrados. Esa es la meta del Gobierno y para ello este año trabajarán en tres parques urbanos, uno en San Pedro de la Paz, otro en Nacimiento y un último en Los Ángeles.

Jaime Arévalo, seremi de Vivienda, explicó que son 27,4 hectáreas de áreas verdes que se van a incorporar a la región. "Los tres parques son lugares emblemáticos que estaban abandonados, convertidos en microbasurales y que van a ser convertidos en espacios para la comunidad", aseguró.

La inversión total será cercana a los 19 mil millones de pesos y la inversión más próxima será del parque Estero Quilque, en Los Ángeles, cuyos trabajos se inician en marzo. Se proyecta que los tres espacios urbanos estén listos el primer trimestre de 2018.

Los protagonistas

El parque Costanera Río Vergara es el último de los tres considerados este año que iniciará obras. Está programado que en junio de este año parta la intervención de 14.542 m2, comprendidos entre las calles Lastra, O'Higgins, Alonso de Ovalle, pasaje Alonso de Ovalle y calle Freire.

Según el Minvu, el proyecto consiste en construir un parque en la ladera del Fuerte y extenderlo al borde del Río Vergara, con el objetivo de devolver el lugar de importancia que tenía este espacio.

Javier Órdenes, jefe de la Secretaría Comunal de Planificación (Secpla) de Nacimiento, expuso que la iniciativa es muy importante para la comuna, pues recuperará un espacio histórico que estaba olvidado. "Actualmente este terreno la mitad está en manos de particulares y la otra mitad se ha transformado en un terreno baldío", planteó.

Contó que esta intervención complementará un proyecto que están desarrollando con el Ministerio de Obras Públicas para recuperar el Fuerte. Órdenes recordó que si bien en 2007 se le hicieron reparaciones, resultó con daños considerables para el terremoto de 2010. Desde entonces a la fecha se han hecho inversiones, con lo que se ha logrado renovar el 80% de la infraestructura histórica.

"En este proyecto ha participado el municipio y los vecinos. Es muy importante porque es la recuperación de un espacio que estaba en abandono", mencionó.

En San Pedro de la Paz tienen una visión parecida. Rodrigo Ulloa, asesor urbanista del municipio, expuso que lo más importante de la iniciativa será que fortalecerá las redes de espacios públicos y la promoción del patrimonio ambiental y paisajístico comunales.

Acá serán intervenidas 15 hectáreas, con el objetivo de poner en valor el ecosistema del humedal y establecerlo como un parque inundable en caso de fuertes lluvias. Los trabajos se iniciarán en mayo.

Su columna vertebral será el uso peatonal, que vincula las diferentes espacialidades que se dan a través del recorrido y que unifica los accesos principales del parque, Las Torcazas y Las Torres, los cuales cuentan con garita de seguridad.

Ulloa mencionó que la intervención que se hará en este espacio es adecuada, considerando el estado de deterioro que tiene, y que esto se logró gracias al trabajo conjunto que se hizo con los expertos de la Seremi de Vivienda.

"En otras áreas del humedal se requieren de otro tipo de respuestas", planteó el profesional. Por eso, sumó, están preparando un proyecto denominado "Mejoramiento Parque Laguna Grande. Plan Maestro 1º etapa", con el que esperan hacerse cargo de otras áreas del humedal.

El primer espacio en intervenirse será el Estero Quilque de Los Ángeles. El proyecto busca aumentar las áreas recreativas y de esparcimiento, junto con establecer áreas para que la Dirección General de Aguas pueda trabajar en la limpieza del cauce del estero.

Los trabajos se iniciarán en marzo y contemplan 11 hectáreas.

Varios frentes

Arévalo recordó que la construcción de parques urbanos responde a un compromiso presidencial, hecho por Michelle Bachelet durante los primeros 100 días de gobierno.

Para Biobío comprometió cuatro, de los cuales ya hay uno listo: el Parque El Carbón de Lebu (ver recuadro).

El seremi mencionó que con estos nuevos espacios no sólo existe una recuperación de terrenos abandonados. También se promueven y democratizan los espacios públicos y se mejora la seguridad del entorno.

"Hemos tenido un trabajo importantísimo en la recuperación de plazas públicas e indudablemente favorece a la comunidad en lo que significa el poder generar espacios para actividades al aire libre, aportar a la salud con la reducción de estrés, bajar los niveles de delincuencia en los territorios y poder generar una nueva cultura para futuras generaciones, con lo que guarda la vinculación con áreas verdes que significa la protección al medio ambiente", aseveró la autoridad.

Mantención

Una cosa es remodelar los espacios y otras asegurar la mantención de estos espacios. El seremi de Vivienda, Jaime Arévalo, expuso que la responsabilidad de esto recae en los municipios. No obstante, contó que el ministerio abrió en 2015 una línea de financiamiento para aportar con fondos para que este trabajo se realice.