Secciones

Comunas damnificadas reactivarán turismo con ofertas y fiestas costumbristas

E-mail Compartir

Cero por ciento. Esa fue la ocupación hotelera que tuvo San Fabián de Alico durante enero y muestra el efecto que los diez días de emergencia por incendios forestales que tuvo en la región.

Los destinos que tuvieron mayor baja fueron Cobquecura, Quillón, Hualqui, San Fabián y de manera indirecta valle Las Trancas se vio bastante afectado, detalló Paola Núñez, directora regional del Servicio Nacional de Turismo, Sernatur.

Añadió que de manera indirecta también sufrieron mermas el Salto del Laja y Antuco. "La provincia de Biobío fue la que tuvo mayor normalidad", aseguró.

Después del diagnóstico, lo que viene ahora es tomar medidas para reactivar este sector productivo de la región, sector que tuvo un 40% de pérdidas, según estimó Sernatur y la Asociación Gremial de Turismo y Cultura de la Región del Biobío, Protur.

La primera de ellas es la feria que se instaló en la Plaza de Tribunales en Concepción. Hasta hoy 23 puestos ofertarán atractivos de diversas zonas de la región. Se suman las fiestas costumbristas que se están reprogramando en las comunas y la extensión de la temporada de verano hasta marzo.

Medidas

"Sernatur, el ministerio de Economía y los operadores turísticos han decidido hacer esta feria para decirle a los turistas que vuelvan, visiten la región que es tan vasta en destinos turísticos, porque la emergencia ya pasó", explicó el intendente (s), Enrique Inostroza, sobre los stand de Plaza Tribunales.

Paola Núñez sumó que otra iniciativa es alargar la temporada hacia Semana Santa. "Queremos recuperar las agendas normales de las fiestas costumbristas, las actividades, los festivales, tanto para mejorar el ánimo de quienes vivimos en la región y nos angustiamos con los incendios, como para activar el desarrollo económico local de nuestros destinos y así ayudar a la gente a volver a su jornada habitual", planteó la directora regional de Sernatur.

Sumó que también se hará difusión de los destinos en el Mall del Centro, Mall Mirador Biobío, donde los empresarios turísticos entregarán su oferta.

También -dijo Núñez- se duplicarán los cupos de los programas sociales de Sernatur, como vacaciones de la tercera edad, giras de estudio y turismo familiar, para que más prestadores de servicios turísticos se sumen a esta oferta.

Desde Protur, Charles Jacobsthal explicó que la estrategia que están utilizando es informar en Santiago y en los países vecinos sobre la oferta local.

"Como gerente del Radisson he visto que las dos primeras semanas de enero estábamos llenos de argentinos. Desaparecieron con los incendios y ahora están volviendo. Eso quiere decir que la información que hemos dado en las aduanas, con los operadores de Neuquén, a los que les hemos dicho que está todo normal, parece que está resultando", anunció.

La difusión, explicó el presidente de Protur, viene acompañada de ofertas, para hacer más atractivas las visitas.

Paola Núñez sumó que son los destinos que tienen turistas de larga distancia los que les ha costado más recuperarse, como Cobquecura o Valle las Trancas, porque "la sensación es que Biobío estuvo en llamas y por eso ahí hay un tema comunicacional que estamos tratando de reforzar con estas acciones, con una campaña promocional en medios digitales, en radios, tratando de retomar la normalidad".

Tres ejemplos

Una de las comunas que ha repuntado en visitas es Quillón. El fin de semana pasado realizó una fiesta del vino, a la que asistieron unas 8 mil personas, y ahora prepara para mañana su tradicional Guerra del Tomate, donde espera recibir a más de 15 mil personas.

Según la directora regional de Sernatur, Paola Núñez, esto ocurre porque el público de la comuna es principalmente de Concepción. "Y en ese sentido, la gente de Concepción sabe que Quillón no se quemó", aseguró.

Otro sector que también está retomando sus niveles turísticos es Dichato. A contribuido a ello el festival que se está realizando en esta localidad de Tomé.

Las fichas ahora están puestas en Hualqui, que suspendió la Fiesta del Choclo por los incendios, festividad que se reprogramó para el viernes 24 de febrero.

"Ya no se necesita alimentos o agua. La mejor forma de ayudar hoy es apoyando el desarrollo económico local de nuestros destinos y es la forma que los empresarios tienen de recuperar las pérdidas que tuvimos con los 10 días de emergencia", cerró la directora regional de Sernatur.

Municipio cierra sumario por canales eróticos en Hualpén

E-mail Compartir

Sin resultados concluyó el sumario iniciado por el municipio de Hualpén por la supuesta contratación de canales eróticos en la administración anterior, a través de la Dirección de Desarrollo comunitario. Un hecho que fue denunciado por la alcaldesa, Katherine Torres, una vez que asumió el cargo a fines del año pasado.

Así lo detalló el director jurídico, Antoine Peñaloza, quien precisó que aún cuando no pudieron establecer fehacientemente la existencia de canales eróticos, sí existían irregularidades.

"No necesariamente en un sumario se puede concluir la existencia o no de determinados hechos, porque aquí lo que se busca establecer son responsabilidades administrativas", indicó.

En ese sentido, Peñaloza recordó que una de las dificultades fue el no contar con el testimonio de algunos ex funcionarios municipales, claves en esta situación.

"No pudimos contar con su testimonio, eso significa que tuvimos menos antecedentes para poder llegar a una conclusión fehaciente, que es lo que busca el sumario, aclaró.

Asimismo, dijo que cuando se investiga la responsabilidad administrativa de las personas involucradas, ésta se extingue cuando dejan de pertenecer a la planta municipal.

"Esa es una de las razones que nos llevó, en parte, a un callejón y al no poder establecer responsabilidades administrativas superficialmente entonces damos por terminada la investigación", contó.

Por otro lado, el jurista comentó que no hubo entrega de antecedentes cuando se solicitó la información a la empresa Claro.

Antoine Peñaloza informó que una vez decretado el cierre del sumario, los antecedentes serán presentados a la alcaldesa, quien determinará el futuro de la investigación.

CRITICAS

Hace algunos días, un grupo de concejales criticó el actuar de la alcaldesa y presentó un informe que descartaba la contratación de tales canales.

"Se hizo una investigación profunda, donde no se encontró ningún canal. La empresa respondió que jamás se contrató el plan que se señaló en la denuncia", señaló en esa oportunidad la concejala independiente pro PPD, Wanda Riquelme.

Novatos de USS tendrán clases de nivelación

E-mail Compartir

Marzo es el mes donde la comunidad académica vuelve a clases. Pero no toda. Hay 1.350 estudiantes de primer año de 17 carreras de la Universidad San Sebastián (USS) Concepción que llegarán a las aulas este lunes 20 de febrero, pues son parte del programa de nivelación que por séptimo año consecutivo impulsa la casa de estudios.

El Programa de Nivelación Académica que imparte el Instituto de Rendimiento y Apoyo al Estudiante, CREAR USS, dura 10 días y considera dos cursos base: uno disciplinar (Química, Cálculo, Lectura y Escritura Académica, y Biología según carreras específicas), y un curso de Estrategias de Aprendizaje y Gestión del Tiempo.

"Además, los estudiantes, al cumplir el periodo de nivelación inicial pasarán al acompañamiento continuo con tutores pares y atención psicoeducativa durante el transcurso del primer semestre", explicó Alejandro Arias Martínez, director de CREAR USS Concepción.

Según el directivo, del total de los estudiantes de ingreso 2016 que participaron de la intervención de los dos programas, un 80,2% aprobó sus asignaturas disciplinares.

En total, 76 docentes desarrollarán tanto clases teóricas, como talleres de Estrategias de Estudio y Aprendizaje. En paralelo, los estudiantes también participarán en la Caracterización Académica Inicial (ICAI), que aborda elementos sociodemográficos, habilidades cognitivas y estrategias de estudio y aprendizaje.

"Este instrumento entrega información relevante para el mejoramiento de la práctica docente y nos ayuda a generar mecanismos de apoyo a la retención estudiantil", comentó Alejandro Arias.