Secciones

Avanza mesa de salud que verá emergencia

E-mail Compartir

La presentación del plan de acción de salud mental, diseñado a corto, mediano y largo plazo y articulado con programas de las diferentes unidades y departamentos de la Seremi de Salud, fue uno de los puntos centrales de la reunión de la Mesa Intersectorial de Salud Mental en Emergencias y Desastres, creada a propósito de los incendios forestales.

Andrea Salgado, psicóloga de la Seremi, explicó que el plan tiene 7 líneas de acción: diagnóstico y gestión de la información, monitoreo y evaluación, coordinación intersectorial, participación comunitaria, comunicación de riesgo y psicoeducación, cuidados de salud mental de los funcionarios de la Seremi de Salud y atención priorizada a grupos de riesgo poblacional.

Precisó, además, que la Mesa trabaja en la elaboración de una ficha con antecedentes de cada institución u organización integrante, que permitirá la coordinación intersectorial con la finalidad de trabajar en la emergencia de este momento y en futuras emergencias.

"Se acordó realizar también un levantamiento de la Mesa Intersectorial de Salud Mental en Emergencia y Desastres en las provincias de Ñuble, Arauco y Biobío. La idea es que a través de las oficinas provinciales de las instituciones públicas y sedes de las universidades tengan representación en estas mesas provinciales, ya que los territorios tienen sus propias características y riesgos", dijo Salgado.

Raúl González, decano de la Facultad de Medicina de la UdeC, también participó en la instancia y, junto con aplaudirla, pidió que la forma de afrontar las emergencias no sea sólo reactiva.

Hospital de Arauco logra acreditarse por tres años

E-mail Compartir

Tras la confirmación de la Superintendencia de Salud del Biobío, el Hospital de la Familia y la Comunidad San Vicente, de la comuna de Arauco, recibió su primera acreditación de calidad por tres años, entregada por el organismo de control. El nuevo logro del centro de salud beneficiará a más de 40 mil usuarios que ahora tendrán garantizada la seguridad en los procedimientos relativos a atenciones y tratamientos médicos que ofrece el hospital.

La buena noticia fue confirmada por el director del Servicio de Salud Arauco, Víctor Valenzuela Álvarez, quien reconoció el esfuerzo del equipo humano del hospital, en especial, "porque este sello de calidad nos permite dar a conocer a nuestros usuarios y usuarias que estamos trabajando de la manera correcta, que vamos en la dirección que nos hemos comprometido y que ello se ve evidenciado en que hoy podemos garantizar mejores estándares de seguridad", afirmó.

Además, la certificación permitirá seguir entregando prestaciones contempladas como Garantías en Salud.

El agente zonal de la Superintendencia de Salud, Ernesto San Martín Zúñiga, señaló que "desde la Superintendencia hemos observado el trabajo a conciencia y permanente en materia de calidad y seguridad asistencial realizado en el Hospital de Arauco, que lo lleva a recibir la acreditación y lo transforma en el segundo prestador de la provincia de Arauco en obtener este reconocimiento".

Cabe recordar que la acreditación se logra sólo una vez que un prestador demuestra un alto nivel de cumplimiento en una serie de características que buscan minimizar los eventos adversos en la atención de salud, haciéndola mas segura para los pacientes.

Así, el hospital recibió una calificación del 82,7% de cumplimiento -de un mínimo del 50% para aprobación- en base a una pauta establecida y supervisada por la Superintendencia de Salud, que considera 75 características.

El presidente del Consejo de Desarrollo Local en Salud Hospital San Vicente, José Bravo Contreras, planteó que "entendemos que la acreditación no es una casualidad, sino que es la demostración de que se está avanzando en favor de nosotros, quienes somos los usuarios del hospital".

La acreditación en salud es un proceso que deben desarrollar los diversos centros de salud del país, de manera de asegurar a los usuarios condiciones que permitan entregar servicios seguros y de calidad, que implica una profunda revisión de todos los procedimientos que son parte de la gestión asistencial de cada establecimiento.

Viviendas de emergencia son de 24 m2 y con kit sanitario

E-mail Compartir

Ayer comenzó en distintos puntos de la Región la instalación de las viviendas de emergencia con que el Gobierno acudirá en auxilio de las 346 familias que perdieron sus casas de manera total o parcial en la Región, a raíz de los incendios de las últimas semanas. Un proceso que tendrá una extensión de dos meses, pese a que desde el Gobierno Regional anticiparon que podría demorar menos, por el avance en la remoción de escombros.

"Tal como lo señaló el subsecretario y delegado presidencial Sergio Galilea, de visita en nuestra zona la semana pasada, el 16 de abril próximo es el plazo máximo para la instalación de viviendas de emergencia. No obstante, nuestra tarea es que la instalación culmine antes de la fecha", dijo el intendente (s) Enrique Inostroza.

PRIMEROS TRABAJOS

La instalación de las primeras viviendas partirá en sectores rurales de Quirihue, Tomé y Florida, principalmente por temas logísticos.

"Desde el Gobierno hemos establecido un criterio de eficiencia para tener habilitados por comunas el máximo de terrenos y así comenzar el trabajo de instalación de viviendas. Para ello fue clave el trabajo anticipado y en paralelo al combate del fuego que se realizó en conjunto entre el equipo de Obras Públicas, la Armada, los municipios y voluntarios del Injuv para limpiar y habilitar los terrenos donde hoy se están instalando las viviendas de emergencia", explicó Inostroza.

En Florida, las autoridades acompañaron el inicio de los trabajos en San Sebastián de Manco, donde al menos quince viviendas ya habían sido distribuidas y otras quince serán destinadas. "Debemos llegar a 110 familias que sufrieron pérdida total, considerando el impacto de las llamas. Se viene una labor bastante compleja, donde priorizaremos a nuestros adultos mayores y discapacitados. Queremos que vuelva la dignidad para estas personas", explicó el alcalde, Jorge Roa.

"Ya tenemos un número de viviendas en las comunas, en Florida están acopiadas en el estadio. En San Sebastián de Manco iniciamos la instalación de viviendas piloto, donde se está instruyendo a los maestros en dicha labor. Las familias recibirán también un kit de habitabilidad mientras esperan la soluciones habitacionales definitivas", complementó la gobernadora provincial, Andrea Muñoz.

"Deberíamos demorar tres días para poder instalar las viviendas. Durante la jornada del lunes levantamos la casa piloto y con ello se podrán asignar a los maestros a los distintos puntos para andar más rápido. Estamos armando equipos y esperamos en una semana armar seis a siete casas", contó Cristián Muñoz, encargado de la constructora CDD, que trabaja en la instalación de quince viviendas en el sector de San Sebastián de Manco.

TIPO DE VIVIENDAS

Uno de los aspectos que más ha enfatizado el Gobierno a la hora de detallar qué tipo de viviendas de emergencia serán instaladas tiene relación con que estas distan mucho de las mediaguas que se entregaron para damnificados del terremoto de 2010.

"Existe una gran diferencia con respecto a lo que antiguamente se denominaban mediaguas, ya que estas viviendas están constituidas por paneles prefabricados que contienen aislación térmica en pisos, muros y cielos, instalación eléctrica interior y un módulo de baño que se instalará posterior al término del montaje de la vivienda prefabricada", afirmó Inostroza.

Agregó que estas viviendas tendrán una superficie de 24 metros cuadrados y no los 18 metros cuadrados que contenía las mediaguas para víctimas del tsunami.

Respecto a la adquisición de las casas de emergencia, el intendente (s) del Biobío aclaró que tanto desde el Gobierno como de privados proviene el aporte de estas edificaciones.

"Las viviendas de emergencia que se instalan en nuestra Región vienen por dos canales distintos y en forma paralela. Uno es a través de la Onemi, que realiza contrataciones con diferentes proveedores y compra con adquisición que incluye mano de obra de la cual el 50% debe corresponder a mano de obra local", contó Inostroza.

Sumó que "por otro lado se determinó que Techo Chile atienda a la provincia de Ñuble, quien gestiona las viviendas a través de Desafío Levantemos Chile e instalan con voluntarios de distintas comunas de la Región. Onemi y Techo Chile trabajan mancomunadamente".