Secciones

Las claves de las marcas para entender a la Generación Z

E-mail Compartir

Kantar Millward Brown, una agencia global de análisis para crear marcas significativas, lanzó sus predicciones de medios y formatos digitales para 2017.

Por noveno año consecutivo, los pronósticos de la compañía han guiado a los expertos en marketing sobre los retos y oportunidades de los siguientes doce meses, ayudándolos a conformar sus estrategias digitales.

La prioridad del año en marketing, será entender rápidamente las necesidades, aspiraciones y el comportamiento de la Generación Z, también llamados post- millennials o centennials.

"La Generación Z no solo cambiará cómo se comunican las marcas, también las retará a mostrar su transparencia y autenticidad de forma digital", dijo Adriana Arriaga, Directora de Medios y Digital de Kantar Millward Brown.

Las marcas tendrán que generar 'consumer journeys' mejor conectados, menos intrusivos, y con un acercamiento más inteligente y mesurado que disuada al cliente de bloquear sus anuncios.

"Las estrategias exitosas invertirán en plataformas digitales que permitan a los consumidores co-crear y tener una experiencia compartida con la marca; la Generación Z quiere tener acceso a todo, probarlo, deshacerlo y volverlo a crear", comentó.

A la par, los especialistas tendrán que desarrollar contenido creativo que apele a la imaginación y las emociones del consumidor Z si quieren que este grupo clave los acepte. Actualmente hay más de 2 mil millones de centennials; del que, aproximadamente el 27% de la población mundial nació entre 1997 y 2011.

Las marcas tendrán que ser más abiertas, compartir sus historias y sus metas, y dar detalles de su proceso de producción para que la Generación Z determine si se identifica con sus valores o no.

Por último, los gerentes de marketing tendrán que pasar de su actual enfoque en lo lineal, factual y lingüístico, hacia contenido que apele a la imaginación a través de tecnologías como la realidad aumentada (AR) y la virtual (VR), dos formatos inmersivos que generan imágenes más poderosas.

La generación estudiada por la institución, responderá mucho mejor que los millennials a las narrativas emocionales y musicales.

Arriaga añadió que "esto requerirá de un nuevo acercamiento al contenido de marcas. El terreno está fértil para innovar, y los encargados de marketing deberán monitorear de cerca qué formatos les parecen intrusivos a los consumidores".

Según la experta, el catastro deberá hacerse sobre todo en pantallas móviles. Junto con esta nueva forma de crear contenido, las marcas tendrán que proveer una experiencia unificada en todos los puntos de contacto.

"La Generación Z creció conectada, y los modelos online/offline los impacientan y les parecen más viejos que ellos. Este grupo no se adaptará", agregó.

Para hacer que todo esto suceda, hay que tener una sola visión del consumidor, lo que requerirá de nuevas ideas y tiempo e inversión considerables.

Para muchas marcas bien establecidas, será necesario invertir tiempo enfocado en la mejora de su propia estructura y manejo de datos. En 2017, la meta será cuidar el tono y hacer que la experiencia se unifique a través de varios puntos de contacto de manera sinérgica para que se tenga más impacto e influencia.

La agencia, además, prevé más cambios para este 2017. Por ejmpleo, más sinergia de medios, donde los expertos se enfrentarán de inmediato a la creciente sinergia de medios y su potencial para maximizar el impacto de marca y ventas.

"Todos los años hay nuevos retos, pero la Generación Z es muy distinta de sus predecesoras a nivel consumidor", finalizó.

Presión en el pecho y mareos son síntomas de la hidrofobia

E-mail Compartir

Durante el periodo de verano es común tener una relación muy cercana con el agua, puesto que muchos esperan sus ansiadas vacaciones para poder refrescarse en balnearios como playas, lagos, ríos y piscinas.

Pero hay quienes pueden llegar a sentir una fobia inexplicable al momento de tener contacto con el agua y sumergir su cuerpo dentro de ella.

Conocido como "hidrofobia" y relacionado a un miedo persistente y anormal al agua o a nadar, las personas que presentan este comportamiento intentan evitar estar frente a piscinas o cauces profundos.

La profesora de natación de la Ymca, María Elena Seguel, mencionó que "es bastante común que la gente le tenga miedo al agua, sobre todo los adultos que han sufrido traumas cuando pequeños. Antes había menos seguridad en los balnearios, por lo tanto, los accidentes como tragar agua o ahogarse eran mucho más comunes".

Las personas que padecen de hidrofobia, en general, viven evaluando los diferentes riesgos que pueden asociarse con el entorno acuático y con sus propias reacciones, cuando están en contacto con el agua.

Este es un elemento que suele estar bastante relacionado con el ser humano. Utilizada para variadas funciones como la higiene, la salud y la alimentación, cumple un rol básico y fundamental en la vida de las personas. Sin agua, sencillamente sería difícil que la civilización pudiese sobrevivir y mantenerse.

"Vivimos en un país rodeado de agua, por lo tanto, saber nadar es muy importante. Por último si no saben nadar, saber cómo flotar para no ahogarse y evitar accidentes es fundamental", comentó Seguel.

ANTIGUOS TRAUMAS

Si bien es cierto que pueden existir distintos niveles dentro de esta fobia, todas tienen la característica común de que el agua les produce ansiedad y estrés a las personas que la padecen.

Mientras algunos tienen miedo al agua profunda, otros le temen a las fuertes olas. También están aquellos que sufren estando cerca de una piscina, de ríos o bañeras, de modo que pueden ser distintas las variedades de la hidrofobia.

Seguel explicó que este miedo es más fácil manejarlo en niños, puesto que sus reacciones son diferentes a las que demuestran los adultos.

"En general, los más grandes le temen al agua porque han sufrido algún tipo de trauma; no así los pequeños, que a veces son inseguros porque sus mismos padres se los transmiten", aseguró la especialista.

Como describió la experta, la hidrofobia, también llamada acuafobia, puede presentarse en una persona como consecuencia de experiencias específicas o por causas biológicas.

"Algunas personas pueden desarrollar este miedo incontrolable a modo de reacción frente a una experiencia traumática vivida, como haber estado a punto de ahogarse" mencionó. Los naufragios o ver morir a alguien cercano en el agua, también son causas que pueden incentivar esta fobia miedo.

"En general, a lo que más le temen aquellos que padecen este miedo, es a sumergirse o mojarse la cara. Además, la mayoría dice que le teme a no tocar el suelo, a quedar flotando, es ahí cuando se desesperan", destacó la instructora.

Por otro lado, hay casos en los que la hidrofobia puede deberse simplemente a factores culturales, como es el caso de personas que crecen y se desarrollan en zonas más secas y desérticas.

SÍNTOMAS COMUNES

Pueden ser diferentes los tipos de exteriorizaciones de las personas que presentan hidrofobia, al tener contacto con el agua. El cuerpo comienza a demostrar señales de alerta que se envían al sistema nervioso autónomo.

"Una buena técnica para que la persona se logre controlar, es que el instructor o la persona que lo acompaña esté tranquilo y pueda transmitir esta seguridad a quien padece la fobia", afirmó Seguel.

Sin embargo, hay reacciones que no son netamente corporales cuando se padece de hidrofobia. "Los niños por ejemplo, tienden a gritar mucho y hacer mucho escándalo", comentó.

Por el contrario, los adultos no gritan, pero tienden a agarrarse mucho. Sin embargo, tienen la ventaja de que se puede tener una conversación más explicativa con ellos. "Con los más grandes es más sencillo hablar y que te entiendan, no así con los niños que son más eufóricos y prestan menos atención", apuntó Seguel.

Según recalcó el sicólogo José Luis Rojas, "la aceleración del pulso, presión en el pecho, palpitaciones y nudos en el estómago son algunos ejemplos de los síntomas que detonan frente al miedo incontrolable al agua".

Por otro lado, el experto mencionó que la transpiración, mareos y desorientación también pueden ser signos usuales frente a la hidrofobia. "También se pueden estresar mucho y empezar a desesperarse perdiendo el control", agregó el psicólogo.

Al igual que la mayoría de las fobias, el miedo al agua responde muy bien a los tratamientos. Por ejemplo, la terapia cognitivo-conductual, donde se enseña al paciente a sustituir el diálogo interno negativo con mensajes positivos, les permite aprender nuevos comportamientos para hacer frente a su temor.

"Si la fobia es muy aguda, medicamentos, hipnosis y otras terapias también pueden ayudar a controlarla", finalizó Rojas.