Secciones

Lanzan calendario anual de líneas de financiamiento

E-mail Compartir

El Gobierno Regional dio a conocer ayer a la comunidad el calendario anual de todas las líneas de financiamiento que se otorgarán durante 2017, que contarán con $10.000 millones, en una actividad que reunión a emprendedores de distintas áreas, encuentro que fue liderado por el director del Comité de Desarrollo Productivo de la Región del Biobío, Juan Mardones.

"Es la primera vez que, desde el Comité, logramos consolidar un calendario anual de convocatorias para los distintos programas para que nuestros emprendedores puedan disponer desde principio de año de las distintas líneas de financiamiento y las fechas de las postulaciones respectivas, y el uso de los recursos sea más eficiente, y que quienes postulan presenten proyectos de mejor calidad, evitando el apremio que muchas veces produce una convocatoria repentina", explicó el personero.

Respecto del calendario, Alexis Salas, director ejecutivo de la empresa Datagen, dedicada a desarrollar modelos computacionales de experimentos biológicos para entregar datos en las áreas de salud y de políticas públicas, que ya se han adjudicado financiamiento de Corfo, destacó que "nos ayudará a para poder preparar nuestras postulaciones a estos concursos y elegir la herramienta más adecuada para nuestro emprendimiento y, así obtener el máximo rendimiento de estos recursos para optar a mejor equipamiento, generar más empleo, retener el capital humano avanzado y mejorar las condiciones de la Región".

Sergio Cárdenas, director regional de la Asociación de Emprendedores de Chile, Asech, coincidió con el análisis ya que, afirmó, "es fundamental contar con un calendario que nos permita a todos los emprendedores programarnos para la licitación de nuestros proyectos. Es una pieza fundamental que no se había hecho antes y que va a permitir que podamos tener emprendimientos de muy buen nivel y coherentes con los programas que el comité está financiando. Antes, llegaban las fechas de postulación muy encima y teníamos poco tiempo para programar, definir y presentar una buena propuesta y eso hacía que no fuesen muy acordes a lo que se estaba financiando" explicó.

El calendario agrupa las treinta líneas de financiamiento que contiene, en cuatro áreas: Emprendimiento, Innovación, Asociatividad y Gestión.

En todas ellas, hay concursos abiertos todo el año en la modalidad de ventanilla abierta.

Índice de morosidad exhibe una nueva caída en la Región

E-mail Compartir

Un relevante aumento en la cantidad de morosos a nivel nacional arrojó entre sus principales conclusiones el "XV Informe de Deuda Morosa a Diciembre 2016 USS-Equifax", desarrollado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián con información de esa empresa de registro de datos. Una tendencia que difiere de las cifras regionales, aportadas en ese caso por el boletín de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif), que da cuenta de una consistente baja en el índice de morosidad en Biobío.

La tasa nacional de morosos creció un 11,3%, al sumar 435.764 personas, totalizando 4.295.957, concentrándose estos casos en los sectores de retail (46%) y la banca (32%).

Para Mikel Uriarte, decano de Economía y Negocios de la USS, estos datos indican "una tendencia relevante en la incapacidad de algunas personas de cumplir sus compromisos financieros, por lo que apuntamos a la necesidad de aportar a mejorar la educación financiera y poner en relevancia la comprensión de los riesgos que puede generar un sobreendeudamiento".

DATOS REGIONALES

Iván Valenzuela, secretario regional ministerial de Economía, enfatizó explicó que, a diferencia del informe de Equifax, el boletín de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Sbif) da cuenta exclusivamente de los datos de las entidades que están bajo su control.

Esto produce una diferencia con otras instituciones que otorgan crédito en el sector del retail, que cuentan con supervisión por parte de otras reparticiones del Estado, por ejemplo, el Servicio Nacional del Consumidor (Sernac) y que sí fueron analizados en el informe de la USS.

"De acuerdo al informe de la Sbif, el índice de morosidad en la Región del Biobío ha ido disminuyendo. En el caso de los créditos comerciales el índice bajó de 2,67% a 2,37%; en consumo, disminuyó de 1,38% a 1,26%; y en hipotecario, de 0,63% a 0,49%", detalló la autoridad sobre estos datos que muestran un descenso sostenido durante los últimos cuatro años.

Al analizar la cantidad de colocaciones (créditos que se ha entregado) en la Región en el último periodo, se detecta que éstas están focalizados en créditos hipotecarios (21%) y de consumo (37%), alcanzando casi un 58% entre ambos indicadores. "Esto es relevante porque, para poder adquirir bienes durables, la única fuente es la deuda, pensando en la adquisición de una vivienda que implica un compromiso por doce, veinte o más años. Esto impacta en el sector construcción, ya que, si se ve desde el punto de vista del Producto Interno Bruto (PIB), este sector impacta en la economía regional en un 7,1%, lo que es muy relevante", explicó.

Valenzuela añadió que el consumo también es relevante, porque la colocación repercute de forma importante en el PIB regional debido a que el peso relativo de este sector corresponde a un 9%.

"Los sectores económicos más relevantes en este sentido para la Región son la industria manufacturera (23%), electricidad (16%) y comercio. Si correlacionamos esto con el empleo, en primer lugar está comercio y en segundo manufactura, entonces, hay una gran cantidad de créditos de consumo que están colocados que golpean directamente en el comercio y en el empleo que se genera, todo en función del flujo circular de la renta", detalló la autoridad.

"De la población total de Chile proyectada para 2016 es de alrededor de 18 millones. De ellos, quienes tienen más de 18 años y que, por tanto, están en condiciones de adquirir algún crédito, son más de trece millones. Por otra parte, la Sbif indica que, actualmente hay 5 millones de deudores, lo que corresponde al 38%", explicó Valenzuela.

IMPACTO DE LA REFORMA

Uno de los datos que más llama la atención del informe USS-Equifax es aumento de un 17,6% de empresas morosas.

Respecto de los efectos que la reforma tributaria, podría tener en estos indicadores , el personero afirmó que "no tenemos información que nos indique que el hecho de que suba la tasa de impuesto esté correlacionado con un aumento del endeudamiento. Es más, el impuesto a la renta que pagan las empresas en abril, que se paga en forma anticipada a través de los pagos provisionales mensuales (PPM), por lo tanto, lo que tienen que pagar en abril de este año, será la diferencia que no pagaron durante el año y si pagaron demás, el fisco se lo devolverá".

Respecto del pago del IVA, lo que se ha planteado en el contexto de la misma reforma, expresó que "si no se cuenta con los recursos para cumplir con esta obligación se puede prorrogar hasta que se cuente con el flujo necesario".

Añadió que el endeudamiento puede venir por proyectos de inversión que tienen las empresas o si es que los acreedores, que podrían ser otras firmas, están demorándose en pagar o incumpliendo, lo que puede causar problemas de flujo. Además, destacó que el Gobierno ha impulsado distintas herramientas para resolver de estas problemáticas, como el Sello Propyme, que distingue a las grandes empresas que cancelan dentro de los plazos comprometidos las facturas de servicios prestados por entidades privadas de menor volumen.