Secciones

Biobío concentra el 35% de los casos de hanta del país

E-mail Compartir

Seis de los 17 casos de hanta virus ocurridos a la fecha en el país han tenido su lugar de contagio en la Región del Biobío. Así lo confirmó la Seremi de Salud tras recibir el último informe del Instituto de Salud Pública.

Los últimos dos casos confirmados con el mortal virus y que ocurrieron en la zona, se dieron a conocer ayer.

El primero corresponde a una niña de 13 años, residente en la Región Metropolitana (RM), pero que se habría contagiado en el sector rural de Loncopangue, comuna de Santa Bárbara. El segundo caso es de un adolescente de 15 años, también de la RM, que estuvo en el campamento Tomas de Cachapoal, en San Carlos. Hace unos días atrás se había confirmado el virus en otro menor de la misma edad y que estuvo en ese mismo recinto.

Con ello, a la fecha van seis casos, con una persona fallecida (de Arauco). Durante el año pasado el numero de persona con hanta virus llegó a 10, con una víctima fatal. A nivel nacional van 17 casos, con 5 fallecidos. Durante todo el 2016 hubo se confirmaron 51 casos, con 11 personas muertas.

VIGILANCIA

A raíz de estos últimos casos, el Seremi de Salud, Mauricio Careaga, instruyó una investigación epidemiológica ambiental para verificar con precisión el lugar de contagio. En ese trabajo, la Autoridad Sanitaria comunicó que "el desarrollado en San Carlos terminó con el inicio de un sumario sanitario contra el particular que dispuso de su predio como zona de camping, sin contar con las condiciones sanitarias mínimas para su funcionamiento".

El seremi de Salud expuso que específicamente el trabajo de campo considera la solicitud de que las zonas de riesgo estén libres del tránsito de personas. Además, se evalúa si hay residentes cerca del sector de contagio y se realiza control de foco correspondiente a educación sanitaria a estos.

Por último, se realiza un seguimiento a todos los contactos expuestos con los contagiados, lo que dura seis semanas, ya que el período de incubación del virus tarda de 5 a 45 días.

En cuanto al seguimiento clínico, Careaga contó que "se realiza a través de la red asistencial, y la disponibilidad de exámenes es gratuito para todos en el sector público. Sin embargo, la primera medida es practicar un hemograma y radiografía de tórax, ya que el hemograma es el primer examen que alerta ante la presencia de hanta".

MEDIDAS DE PREVENCIÓN

Para evitar que el ratón colilargo (que tiene el virus) llegue a zonas donde hay personas, la Seremi recomendó tener un buen manejo de la basura, recogerla al momento de producirla, almacenarla en bolsas, enterrándolas al atardecer, alejada de campamentos o viviendas y a una profundidad superior a los 50 centímetros.

En cuanto a los alimentos, se recomendó tanto a los trabajadores agrícolas como a los turistas, que los guarden en envases herméticos y resistentes. También que se laven los utensilios de cocina una vez usados y que se guarden en cajas metálicas. Adicionalmente, se recomienda no recolectar frutos silvestres que crecen a ras de suelo, en arbustos bajos o frutos caídos en el suelo.

Dispositivo permitirá reducir inseguridad en mujeres violentadas

E-mail Compartir

Reducir la sensación de inseguridad, tener un medio probatorio y lograr disuasión en casos de violencia intrafamiliar otorgará la el Ojo Mágico, una tecnológica que ya se implementa en Talcahuano para proteger a víctimas de este delito. La iniciativa única en Chile ya se ha instalado en 20 viviendas de la comuna. En total se beneficiará a 100 mujeres.

El alcalde, Henry Campos, contó que los Ojos Mágicos permitirán "disminuir la sensación de inseguridad en mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, además de tener un medio probatorio para comprobar el desacato y también lograr la disuasión (...). Estos tienen sensores de movimiento que se activan inmediatamente cuando alguien se acerca a ellos".