La exposición que proyecta el vínculo de Rere y Concepción
Dos años son claves para comprender la trascendencia que tiene la Orden de los Agustinos en la proyección de la vecina localidad de Rere: 1595 y 1795.
La primera fecha alude al convento de la congregación en los tiempos de la Conquista, construido en el sector "Las minas", y del que actualmente no se tienen rastros.
Dos siglos después, cuando se produce la expulsión de los jesuitas, el sector distante a 88 kilómetros de Concepción, sumará mayor presencia de los Agustinos en el sector, continuando con la labor educativa, cultural y de desarrollo económico de sus antecesores. "Pero, sobre todo, desarrolla muchas vocaciones sacerdotales. Entre 1795 y 1986 se contabilizan más de 1.500", explica Hansel Silva, director del Museo Casa Cano de la localidad desde 2008.
El directivo alude que, justamente, parte de esta historia del esplendoroso pasado de la localidad se podrá apreciar a partir de hoy en la capital regional con la exposición "Presencia de la Orden Agustina en Rere", enmarcada en las celebración de los 430 años de la fundación del pueblo que actualmente suma una población de 900 personas.
Organizada por la corporación Semco del municipio penquista, en conjunto con el citado museo, perteneciente a la corporación educacional Aldea Rural; la exposición estará abierta hasta el 1 de marzo próximo, en la Biblioteca Municipal de Concepción (Víctor Lamas 615).
Un total de 28 piezas, de un total de 150 del museo rerino, estarán dispuestas al público durante estos días de manera gratuita. Entre éstas se cuentan cuatro cuadros alusivos a vírgenes, otro del santo agustino Nicolás de Tolentino, además de imaginería religiosa alusiva a otros santos, crucifijos y textos originales de la propia orden. "Básicamente, lo que se busca acá es promover y recordarle al mundo que existe el pueblo de Rere", apunta Silva en relación al que se sindica como el más antiguo del Biobío.
PONER EL ARTE EN VALOR
Lógicamente, además de instalarlo en el discurso penquista, uno de los aspectos que pretende enfatizar la muestra tiene relación con el poner en valor esta colección de piezas relacionadas con estos religiosos. "Los Agustinos tuvieron una enorme importancia en el desarrollo que tuvo Rere. Y ahora traerla acá implica reconocer la trascendencia de este pueblo en relación al desarrollo de Concepción, como también la Región (...) Muchos de los penquistas fundadores son oriundos de allá", explica Silva, también curador de la exposición, a la cual comenzó a darle forma durante los primeros días de enero (cuenta con financiamiento de la Ley de Donaciones Culturales) . "Espero que ésta sirva para que los penquistas se den cuenta de las raíces que tienen con este pueblo", acota el encargado, aludiendo que hacia fines del 1800 Rere, incluso, era más grande que Concepción.
"Decae cuando se termina de construir el ferrocarril hacia los años 60", comenta el director del museo construido e inaugurado en 2010. "Por lo mismo esta exposición le da el valor que se merece", reitera Silva, indicando que la Casa Cano recibe sólo en el verano unos 3 mil visitantes.
"Al año llegan unos 35 mil turistas", acota, señalando que las fechas convocantes son las festividades de San Sebastián (20 de enero y 20 de marzo), la Semana Rerina (en desarrollo hasta el 21 de febrero), el estofado de San Juan (junio) y Fiestas Patrias con las conocidas carreras a la chilena celebradas en la localidad.
VOLVER A LOS ORÍGENES
"Durante febrero Rere está copado, porque muchas familias que viven en otras ciudades de Chile o el extranjero regresan", indica aludiendo a los Melo, Viveros, Santelices y López, entre otras. "Se encuentran todos los años", dice Silva, también oriundo de Rere.
De hecho, cuenta el organizador, para la inauguración de la muestra este mediodía se espera la llegada de unos 80 rerinos, varios de los cuales vienen a mostrar los sabores de su tierra: mistela, pajaritos, enguindados y los populares "Besitos", tradicionales pasteles de las hermanas Palacios.
"Creo que la única manera de levantar a Rere es a través del turismo, pensando que es un lugar que cuenta con muchos atractivos, desde el campanario (inserto en el Conjunto Jesuita declarado Monumento Histórico en 2012), las minas de oro, la casas de adobe y la tranquilidad para vivir en paz. Esto sirve para que la gente conozca y que vea que estamos de pie".