Secciones

Caso Penta: rechazan sobreseer a las esposas de Délano y Lavín

E-mail Compartir

María de la Luz Chadwick, esposa de Carlos Eugenio Lavín y Verónica Méndez, casada con Carlos Délano, ambos controladores del Grupo Penta, fueron formalizadas ayer por presuntos delitos tributarios.

La Fiscalía acusa a ambas mujeres de haber emitido boletas ideológicamente falsas entre 2008 y 2012 por $450 millones, a la sociedad inmobiliaria Los Estancieros y Penta 3, con el objetivo de descontar impuestos.

Con una hora y media de anticipación llegaron Chadwick y Méndez hasta el Centro de Justicia de Santiago, acompañadas por sus respectivos maridos, donde fueron formalizadas ante el 8° juzgado de garantía.

Durante la audiencia, el fiscal regional metropolitano Oriente, Manuel Guerra, y el persecutor Pablo Norambuena, quienes encabezan la investigación, no pidieron medidas cautelares en contra de las imputadas, argumentando que no era necesario porque "siempre acudieron a los actos del procedimiento".

Esto a diferencia de lo que pasó con los controladores del holding, que en 2015 estuvieron más de un mes en prisión preventiva en el anexo penal Capitán Yáber.

posición de la defensa

El abogado que representa tanto a los controladores de Penta como a sus esposas, Julián López, solicitó el sobreseimiento definitivo de las mujeres, utilizando como base de su argumento el concepto de "la voluntad del hechor para cometer el delito".

Según el profesional, las mujeres nunca emitieron las boletas y para probarlo, presentó una serie de testimonios de la misma carpeta de la investigación en la que las personas interrogadas declararon que los talonarios estaban en manos de las secretarias de Délano y Lavín, quienes además hacían las facturas y las firmaban.

López presentó los testimonios de las mismas secretarias Claudia San Martín y Mylene Delancon, quienes confirmaron que las boletas se emitían desde que llegaron a Penta, pero que nunca vieron a las esposas de los controladores.

El defensor asimismo presentó los testimonios de los mismos Délano y Lavín, que declararon que la práctica irregular comenzó en 1996 por sugerencia del ex gerente de Penta, Hugo Bravo, y que sus esposas no emitieron boletas.

contraargumento

Tras un receso, los fiscales argumentaron que Chadwick y Méndez sí tuvieron participación en los ilícitos, porque para la emisión de los documentos tributarios entregaron un poder para su timbraje.

Además, argumentaron que ambas pagaron los impuestos derivados de las boletas y que no podían no saber porque conviven con sus maridos, quienes eran los que ordenaban la emisión.

También rebatieron el argumento de López, quien tildó a las mujeres como "dueñas de casa", señalando que mientras Chadwick se presentó como traductora y Méndez como empresaria cuando fueron a la citación de la Fiscalía.

Tras ambas exposiciones, el juez del Octavo Juzgado de Garantía de Santiago, Roberto Gaona, rechazó la petición de sobreseimiento de la defensa. "Si bien se incorporaron antecedentes, la defensa nunca pudo decir, en términos plausibles, en qué momento sus representadas pierden la pista de sus boletas, por lo que el tribunal infiere que participaron en la facilitación", señaló.

Ex subsecretario Pablo Wagner pagará $1 millón para evitar juicio oral

E-mail Compartir

La defensa del ex subsecretario de Minería Pablo Wagner llegó a un acuerdo con la Fiscalía Metropolitana Oriente, para evitar ir a juicio oral por su presunta responsabilidad en la fallida licitación del litio que favoreció a la compañía SQM.

Según informó radio ADN, el acuerdo, sellado ante el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago, incluye un pago de $ 1 millón, en tres cuotas, a Bomberos. Asimismo, Wagner quedará inhabilitado para ocupar un cargo público durante 18 meses.

La ex autoridad del Gobierno de Sebastián Piñera era imputado por el delito de falsificación de instrumento público por el caso Litio.

"no hubo ilícito"

"Fui formalizado hace tres meses, cuando esta causa cambió del fiscal (José) Morales al fiscal (Carlos) Gajardo y se ha demostrado hoy día completamente que no hubo ningún ilícito", dijo Wagner a la salida de la audiencia.

"Es por eso que nos hemos allanado a la petición del Ministerio Público de suspender el procedimiento y, en consecuencia, iniciar el cierre de la causa", agregó el ex subsecretario.

También se suspendió el proceso contra la ex asesora de Wagner, Jimena Bronfman, por el mismo cargo, quien deberá pagar la misma suma de dinero a Techo Chile.

En paralelo a este caso, Wagner enfrentó imputaciones por soborno y delitos tributarios en la causa en la que se investiga presunto financiamiento irregular de campañas políticas y por las cuales permaneció privado de libertad por más de 50 días en 2015.

Fiscalía solicita lista completa de alumnos de Oscar Landerretche

E-mail Compartir

La Fiscalía Metropolitana Sur solicitó la lista completa de los alumnos que ha tenido el presidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, mientras se ha desempeñado como profesor en la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile.

Según publicó ayer La Tercera, la petición es parte de una nueva línea investigativa para esclarecer el origen del atentado explosivo que sufrió el economista en su casa el 13 de enero pasado y que lo dejó con heridas leves a él y a su empleada.

Un escrito presentado por el Ministerio Público al 12° Juzgado de Garantía de Santiago señala que existe "la posibilidad de que el atentado fuera en represalia a su actividad como profesor".

El citado medio consignó que el fiscal a cargo del caso, Claudio Orellana, pidió la nómina de todos los alumnos que Landerretche tuvo en la Universidad de Chile entre 2013 y 2016, donde ejerce como académico del Departamento de Minas de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.

Gobierno se querella por carabinero baleado en La Legua

E-mail Compartir

Luego de que el cabo primero Sebastián Villagrán Ortega, de 29 años, fuera baleado en el rostro el lunes, durante un control de identidad en la Población La Legua Emergencia de Santiago, el departamento jurídico del Ministerio del Interior presentó una querella contra quienes resulten responsables por el delito de homicidio frustrado a carabinero en acto de servicio.

El intendente (s) Metropolitano Jorge Canals, repudió el hecho y anunció la acción legal por parte del Gobierno.

"Establecer nuestra solidaridad con Carabineros, con la familia del cabo Villagrán. En segundo lugar, condenando enérgicamente este suceso y anunciando la querella del Ministerio del Interior, por lo tanto ahora esperamos una evolución favorable del cabo Villagrán", dijo la autoridad regional.

lo sucedido

Los hechos ocurrieron a tarde del lunes en la comuna de San Joaquín. Según publicó Cooperativa, pasadas las 17.00 horas se registraron incidentes en la población mencionada, hasta donde llegaron funcionarios de Carabineros que, tras varios controles de identidad, detuvieron a un hombre que portaba un arma de fuego robada.

Posteriormente, quien habría sido uno de los familiares del detenido disparó contra los carabineros, hiriendo a Villagrán en el rostro, lo que le provocó una fractura y herida transfixiante que va desde el mentón hacia una de sus mejillas, según informaron desde la institución.

ESTADO CRÍTICO

El uniformado fue trasladado la noche del mismo lunes desde el Hospital de Carabineros (Hoscar) ubicado en Providencia, hasta el Hospital de la Dirección de Previsión de Carabineros (Dipreca) en Las Condes, donde hasta ayer permanecía con riesgo vital.

El general director (s) de Carabineros, Marcos Tello, dijo que el funcionario "todavía se encuentra con riesgo vital producto del disparo que recibió el día de ayer.

"Está siendo atendido, se mantiene en un coma inducido, pero fundamentalmente por el daño sufrido especialmente en la zona de las vías respiratorias. No vamos a cesar mientras no detengamos a los autores", añadió Tello.

Efectivos de la Brigada de Homicidios Metropolitana de la PDI, iniciaron las diligencias para dar con el paradero de los responsables del ataque al uniformado.

Minsal pide la continuidad de médicos que reprobaron test

E-mail Compartir

El ministro (s) de Salud, Jaime Burrows, informó ayer que la cartera que encabeza le solicitó a los seremis que analicen la continuidad de los médicos que reprobaron el Examen Médico Nacional (Eunacom) hasta que lleguen reemplazos en las comunas más críticas.

Esto, después de que se revelara que más de la mitad de los facultativos que trabajan en la provincia de Chiloé deberán dejar sus cargos el próximo martes, tras no aprobar el test.

La autoridad explicó en radio Cooperativa que "lo que le hemos pedido a los seremi de Salud es que analicen esta situación y, si es que hay alguna situación que requiera continuidad del servicio, tal como ha señalado un dictamen de la Controlaría, es que ellos autoricen a estos médicos a quedarse al menos hasta abril", cuando sean reemplazados por médicos que están en la Etapa de Destinación y Formación y que tienen aprobado el Eunacom.

escenario

Según publicó ayer El Mercurio, de los 50 médicos que se desempeñan en la atención primaria de las diez comunas de la provincia de Chiloé, 26 deberán dejar de hacerlo el próximo martes, cuando vence el plazo de dos años que dio una ley para que aquellos profesionales que habían sido contratados sin haber aprobado el Eunacom hubiesen cumplido satisfactoriamente el examen, que es obligatorio para desempeñarse en el sector público.

En total serán 277 médicos los que tendrán que abandonar el sistema público de salud la próxima semana, cuando se cumplan dos años de la "ley miscelánea", impulsada por el Gobierno de Sebastián Piñera y que, entre otras cosas, fija ese plazo.

La mayoría de ellos son extranjeros y se concentran en 110 comunas del país, según consignó Cooperativa.

Burrows indicó que para evitar que los municipios queden con escasez de profesionales, "lo que ha hecho el Ministerio de Salud es ir aumentando el número de generales de zona que están destinados a la atención primaria" durante estos últimos años.

"Si uno compara la situación actual respecto a la del 2014, en términos de cantidad de generales de zona, en esos municipios ha aumentado significativamente. Si uno le restara a aquellos que no aprobaron el Eunacom en este periodo y que tendrían que salir, igual habría un superávit", afirmó.

El ministro (s) sostuvo, no obstante, que "obviamente eso es un promedio del país y nosotros estamos mirando atentamente cuáles son las comunas que, en realidad, aún podrían quedar con un déficit de médicos y en esas comunas lo que estamos haciendo es destinando los médicos generales de zona que empiezan el 1 de abril".