Secciones

Humedales: prevención es la prioridad

E-mail Compartir

Desde el 2 de febrero de 1977 se conmemora el Día Internacional de los Humedales. Si hoy los pulmones de la tierra son nuestros bosques y sus riñones son los Humedales, lamentablemente no gozamos en absoluto de buena salud.

Hemos visto, principalmente por la intervención humana, que estos recursos han ido perdiendo espacio y que su estado se deteriora sin contar con elementos protectores que garanticen la sostenibilidad de sus ecosistemas y biodiversidad.

Las extensiones de totora (habituales en los humedales) sin un adecuado cuidado y manejo pueden constituir factores de riesgo. De hecho, en diciembre del año pasado un Incendio forestal arrasó más de 110 hectáreas del humedal Tubul-Raqui de Arauco.

Por tal razón, y ante los primeros incendios que bordearon la zona de protección del Humedal de Batuco, la Fundación San Carlos de Maipo, en conjunto a organizaciones locales, desarrolló un trabajo de formación de brigadistas para apoyar la labor de Bomberos y CONAF en un plan preventivo de alerta temprana.

Durante 2016 la Fundación inició un proceso de restauración del Humedal de Batuco, en conjunto con organizaciones locales, para preservar este importante patrimonio ambiental.

Hoy el proceso avanza en una primera fase de diagnóstico detectando las amenazas más relevantes y urgentes de resolver, donde una de las más importantes es el resguardo del balance hídrico, que requiere la reposición de las compuertas que permitan la existencia del cuerpo lacustre en época estival.

Es de vital importancia reactivar el trabajo público - privado avanzando hacia una protección real del patrimonio ambiental. Hoy existen nuevas herramientas que posibilitan una mayor participación de la sociedad civil, pero falta mucho en materia de recursos y capacidades. Creemos que debemos avanzaren fortalecer la colaboración entre la Sociedad Civil y el Estado.

Licencias médicas y el derecho a cuidar

E-mail Compartir

El proyecto de ley SANNA dirigido a padres trabajadores, cuyos hijos están sometidos a tratamientos por accidentes o enfermedades graves permanece en etapa de diseño, ya que el ingreso de esta iniciativa al Congreso no fue de prioridad legislativa en 2016, siendo que su creación generaría un aporte significativo al sistema de salud.

Como organización que vela por el correcto uso de las licencias médicas y su impacto en las empresas, estamos favor de este proyecto de ley que sustituiría el artículo 199 del Código del Trabajo, permitiendo a los padres cuidar a un hijo menor de 18 años en caso de accidente grave o de una enfermedad terminal en su fase final o enfermedad grave, acreditando dicha nefasta circunstancia mediante un certificado médico.

La existencia del vacío legal actual, que niega la cobertura y deja a los padres en una situación de desamparo e indefensión, los lleva a recurrir como última instancia y de forma desesperada a licencias médicas fraudulentas, involucrándoles así en un delito. El procedimiento irregular parte con la solicitud, por parte de alguno de los padres, de licencias siquiátricas para poder cuidar de sus hijos; al ser reiterativas, las instituciones de salud realizan un peritaje y terminan rechazándoles los subsidios. La decisión queda en manos de los empleadores y el padre o madre que decide cuidar a su hijo, se ve obligado a renunciar o es despedido de su trabajo, aumenta la desconfianza de las Contralorías Médicas, se demoran los pagos de las licencias y se resta eficacia al sistema de salud.

Es de suma importancia que las autoridades tomen conciencia de la necesidad social y humana que significa para los padres tener que lidiar con un drama tal. No otorgar prioridad en promulgar la ley es fomentar como última alternativa el fraude por licencias médicas, que arriesga hasta 3 años de cárcel y multas sobre los 2 millones de pesos.