Secciones

Gobierno y privados se comprometen a mantener los empleos

E-mail Compartir

Los compromisos de mantener los empleos y aplicar programas para recuperar la capacidad productiva lo más pronto posible fueron parte de los tomados ayer, luego de una reunión entre el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Luis Felipe Céspedes, con gremios y representantes empresariales de la Región del Biobío.

Tras la cita, el secretario de Estado afirmó que uno de los objetivos primordiales del gobierno es enfrentar la emergencia, resguardando la vida y la seguridad de las personas. Indicó que se ha hecho un trabajo muy coordinado y destacable en la zona. En ese sentido, valoró la labor de los sectores público y privado en superar la emergencia.

"Como gobierno entendemos que una vez que pase la emergencia en la zonas afectadas, habrá una etapa en que implementaremos programas que permitan poder recuperar la actividad económica, algo que tenemos muy claro y que hemos hecho en otras catástrofes que hemos enfrentado", remarcó el personero.

INSTRUMENTOS

El secretario de Estado aseguró que en la Región del Biobío se ha hecho un excelente trabajo en materia económica, que se ha visto reflejado en una caída en las tasas de desempleo en el último tiempo.

En ese aspecto, dijo que la idea es que las personas mantengan los empleos, para lo cual han implementado distintos instrumentos, como por ejemplo un subsidio para sostener las fuentes de trabajo.

Asimismo, aseguró que existen subvenciones destinadas para empresas micro, pequeñas y medianas, para que pueden reemprender con toda la prontitud posible. "Ese ha sido uno de los temas que hemos tratado en esta reunión, agradeciendo la disposición constructiva por parte de los gremios y empresas con las que nos hemos reunido".

Entre los asistentes estuvieron representantes de Enel, Colbún, Telefónica, Innergy, GasSur, Arauco, Transelec, CGE, Comaco, Cmpc Mininco, Forestal Mininco, Corma, Pymemad, Innergy, Asexma, y la Federación Regional Gremial de Empresarios del Transporte de Carga por Carretera, entre otros.

Céspedes también aprovechó de aclarar que los recursos para enfrentar este emergencia han estado disponibles, lo cual se refleja en el despliegue que se está haciendo para enfrentar los múltiples focos de incendios.

También las familias que han sufrido las consecuencias están recibiendo apoyo, mediante fichas y el posterior bono de enseres. Subrayó que por medio de todos los programas contribuirán, desde el punto de vista del desarrollo productivo, para hacer frente esta emergencia.

A modo de ejemplo, citó que por medio del Indap muchos agricultores están recibiendo forraje, apoyo para levantar cercos y cuidado de animales.

"Para el resto de las actividades productivas, hemos sido claros en que contaremos con los recursos para apoyar el comercio que se ha visto afectado, como también en materia turística", adelantó.

Por la tarde, el ministro visitó el Hotel y Centro de eventos Lodge Chucao, para conversar con sus propietarios, evaluar los daños en las instalaciones y hablar sobre las herramientas de reemprendimiento del Gobierno.

SOBREVIVIR

Roberto Vega, presidente de Asexma Biobío, indicó que le plantearon al ministro cómo las empresas de la zona han ido mejorando. "Fue grato escuchar a grandes, medianos y pequeños empresarios sus planteamientos en torno a no disminuir las fuentes de trabajo, viendo los problemas de hoy y del futuro, pues el Biobío tiene que sobrevivir y para eso debemos estar todos juntos", remarcó.

El dirigente rescató que fue grato ver que los empresarios están dispuestos a trabajar mejor y apoyarse. Para eso, sostuvo que la idea es pagar mejores precios a los proveedores y en forma oportuna, junto con potenciar al comercio comprando acá y no en otras partes, junto con preferir los productos elaborados en la zona.

Finalmente, aplaudió la actitud gubernamental para que la industria forestal, agrícola, vitivinícola, metalmecánica local no muera, pues de alguna u otra manera "todos nos veríamos afectados".

Lorenzo Chavalos, gerente de operaciones de Masisa Andina, dijo que el trabajo colaborativo ha existido siempre y lo que viene ahora es enfocar la reconstrucción en forma rápida y no perder competitividad y el dinamismo de la Región.

Elizabeth Gómez, presidenta de la Cámara de la Producción y del Comercio de Concepción, indicó que han estado apoyando todas las solicitudes que han hecho el gobierno y ese sentido, las empresas socias han estado presente desde el minuto cero.

"Como gremio queremos seguir apoyando, entendiendo que la participación público privada es fundamental", sostuvo.

Destacó que una de las cosas que les complica es la pérdida de empleos que podría generar esta catástrofe. Por eso, cree que hay que asegurarlos como sea y por medio de todos los medios que tenga el Estado, como subsidios a las pymes.

Junto con ello, llamó a que los socios grandes den más empleo a las personas que hoy se podrían perder, aunque estimó que ahora viene un periodo de reactivación que generaría nuevas fuentes laborales.

Dagoberto Contreras, jefe de la Unidad de Negocios de Bocamina de Enel, indicó que el llamado de preferir lo local se ha escuchado en otras esferas, con la idea de estimular la economía, algo que es legítimo hacerlo. "Ahora otra cosa es como implementar eso y qué frutos tiene", planteó.