Secciones

Alcaldes entregan balance tras crisis en sus comunas

E-mail Compartir

"Lo peor ya pasó", aseguró el alcalde de Penco, Víctor Hugo Figueroa, refiriéndose a los siniestros que durante el miércoles y jueves tuvieron a 10 sectores a un metro de ser alcanzadas por el fuego. Según la máxima autoridad comunal, uno de los mayores riesgos que sufrieron fue el que corrió la planta de tratamiento de aguas de Essbio de la ciudad. "Si se quemaba esa planta íbamos a quedar sin agua varios meses", advirtió Figueroa.

En Bulnes la preocupación de sus habitantes es la pérdida de las fuentes laborales luego de que los incendios arrasaran con packings de frutas y la producción de pequeños y grandes agricultores, indicó su alcalde Jorge Hidalgo. Para mitigar esta situación, ya comenzó el trabajo coordinado con organismos del Estado de tal manera de normalizar el mercado de la comuna lo más rápido posible. "La idea es poder restituir, tal vez no en un 100%, todo lo que había en los lugares que atacó el incendio", advirtió la autoridad.

A su vez, Hidalgo aseguró que a pesar de que el ánimo de los habitantes de la Región puede estar alicaído, es optimista y cree que en poco tiempo volverán a estar en pie.

Lamentablemente ayer un nuevo foco atacó el sector El Roble de la comuna, el que fue controlado por los aviones Hércules facilitados por el Gobierno de Brasil, indicó el alcalde.

Por su parte el alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, se mostró preocupado por los incesantes incendios que afectan a la comuna. Si bien los focos han disminuido de 24 (el primer día) a 5 (ayer), cree que esa cifra puede volver a aumentar. Según la autoridad comunal, los hualquinos de zonas rurales viven con el temor de nuevos siniestros, lo que podrían aumentar el número de viviendas incineradas (16) y de cosechas perdidas.

Para él uno de los grandes responsables de la catástrofe son las forestales, ya que a su criterio no han tenido la responsabilidad social mínima para la gran cantidad de ganancias que obtienen. "Un par de lápices y unos cuadernos a una escuela rural no es ningún aporte", aseguró.

Todas las comunas mencionadas combatieron la crisis a través de comités de emergencia, donde colaboraron elementos de las fuerza pública, Bomberos y funcionarios municipales.

Crean equipo que coordinará ayuda

E-mail Compartir

El fin de semana pasado en dependencias del Gobierno Regional del Biobío se constituyó el "Equipo Humanitario de Emergencia y Reconstrucción", que se encuentra en su primera fase de operaciones correspondiente a "atender la emergencia".

En este sentido, el intendente Rodrigo Díaz explicó que el objetivo de la entidad es lograr una buena organización de manera urgente en el tema de la ayuda destinada a la zona afectada por los incendios forestales, "para canalizar de manera eficiente los recursos y donaciones que deben llegar a las zonas afectadas, por tanto, el fin de este equipo humanitario es velar porque esta ayuda llegue con premura a quienes lo necesitan".

Bajo esta misma línea, es que el equipo humanitario se ha coordinado con cuatro centros de acopio a nivel regional para ser los recintos principales de recepción de donaciones y así distribuir la ayuda de manera más rápida.

Estos centros de acopio corresponden a Infocap Concepción, ubicado en calle Salas esquina Heras, con horario de atención entre las 9 a 19 horas de lunes a domingo; Cruz Roja de Concepción, ubicada en calle Lautaro #509, que funciona entre las 10 y 19 de lunes a viernes; Polideportivo de Los Ángeles, en la avenida Marconi esquina avenida Gabriela Mistral, entre las 9 a 18 horas de lunes a domingo; y Regimiento de Infantería N°9 de Chillán, ubicado en Avenida Vicente Méndez #146, que operará las 24 horas del día de lunes a domingo. Adicionalmente, se ha habilitado el fono de atención 41-2852283 para gestionar donaciones de empresas o de gran volumen.

Del mismo modo, el seremi de Gobierno, Enrique Inostroza, solicitó a la comunidad poder canalizar sus donaciones directamente en los cuatro centros de acopio destinados "por lo que hacemos el llamado a organizaciones sociales, juntas de vecinos, instituciones, ONGs, centros comunales y muchos otros que se estén organizando a que lleven su ayuda a estos recintos para facilitar su entrega".

Voluntarios acusados de incendio dicen que sólo han ayudado a contener el fuego

E-mail Compartir

Llevando el mismo bidón rojo que aparece en una publicación en redes sociales, parte del grupo de 15 personas que está siendo acusadas de generar un incendio en el sector de Juan Chico, Concepción, caminan por el sector de Poñén, en Florida, para ayudar a que las llamas no lleguen a la casa de un vecino.

Durante las última semana se han publicado innumerables denuncias en redes sociales. En estas se muestran a personas o se exponen antecedentes en los que se asegura que los focos de incendios han sido originados de forma intencional.

Esta es una arista que maneja el Gobierno y que el Ministerio Público indaga. En la Región ya van al menos seis personas detenidas por su posible participación en el inicio de incendios forestales.

BRIGADA POÑÉN

Una de los últimas denuncias a través de la web y que ya investiga de oficio la Fiscalía, es la imagen y video donde se ve a un grupo de jóvenes quemando arbustos en el sector Juan Chico. El registro sería también la prueba que presentó el alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, al presentar una querella por los incendios y que fue ingresada ayer en el Juzgado de Garantía local.

Aunque esos antecedentes son casi irrefutables para las autoridades, el grupo que es sindicado de causar el siniestro cerca del sector donde se encuentra el puente 5, de la ruta Concepción - Florida, se defiende y asegura que sólo ha colaborado para que las llamas no lleguen a las casas que se ubican en el sector.

Alexis Grandón, hermano mayor del menor de 15 años que aparece en la foto subida a las redes sociales, expuso que el grupo, al que denominan "Brigada Poñén", comenzó a operar con palas, motosierras y otros implementos desde el jueves 26 de enero, fecha en que las llamas se encontraban en el puente 6 a pocos kilómetros de sus viviendas. Desde ese momento han trabajado para controlar los focos que se han originado en distintos puntos de la zona, en algunos utilizando cortafuegos y cuando éstos no funcionan realizan la técnica del contrafuego.

"Cuando tenemos las condiciones del viento a favor y el fuego viene acercándose, quemamos todo el material combustible que está más cercano. Es para que no traspase los caminos", contó el joven, que trabajó durante 5 años en una empresa forestal, en donde le enseñaron técnicas básicas para enfrentar incendios.

Habría sido esta última acción la que derivó en la denuncia en las redes sociales. Grandón aseguró que es una técnica que se utiliza en condiciones que sean favorables y que se lo trataron de explicar a la persona que los grabó cuando les preguntó si estabana autorizados para realizar esta labor.

"La verdad es que no nos autoriza nadie, pero tuvimos que improvisar para que estos incendios nos quemaran nuestros hogares (…). No todas las personas entienden la diferencia entre andar provocando incendios a aplicar un contrafuego para poder contenerlos", declaró Grandón.

Ingrid Retamal, una de las personas que fue ayudada por el grupo, contó que los jóvenes han estado enfrentando los incendios para que este no llegue a las viviendas. "Sin ellos ya hubiéramos estado quemados (…). Han salvado lo verde que queda", contó la vecina de Poñén.

La mujer considera que esta situación es parte de la psicosis colectiva que se ha originado de encontrar responsables de los incendios. Grandón sostuvo que se necesita alguien a quien culpar y como todavía no tienen nadie a quien responsabilizar creen que los culpan a ellos sin saber que lo han hecho es contener focos en donde las brigadas forestales no han llegado.

SIGUEN EN LABOR

Pese a que para el grupo sería más fácil dejar de colaborar en la emergencia tras la denuncia que podría llevarlos incluso a un juicio, estos sostienen que "seguiremos ayudando igual, porque es en pos de la comunidad de Poñén".

Grandón comentó que tienen sentimientos encontrados, porque sólo trataron de apoyar a los vecinos. "Ahora nos decimos: sino lo hacíamos se nos quemaban las casas y lo realizamos, nos metemos en el problema de que se nos acusa".

Por el momento existe información que dos de estas personas fueron citadas a declarar al Ministerio Público en la investigación por oficio que lleva el organismo persecutor. No obstante, el joven que hizo de vocero del grupo contó que efectivos policiales ya han tomado declaración a varios miembros de la denominada "Brigada Poñén", quienes expusieron cómo realizaban las labores para contener el fuego.