Secciones

Donación mexicana irá a los puentes

E-mail Compartir

El equivalente a $15 millones es la cooperación que realizó el Gobierno mexicano a los damnificados en Concepción. La ayuda llegó en un camió lleno por cerca de 18 mil 300 alimentos, entre los que se cuentan pan, dulces, kits de salud, entre otros.

El alcalde de Concepción, Álvaro Ortiz, comentó que "este aporte está siendo entregado por un gran amigo de nuestra ciudad, como lo es el embajador de México, representante de nuestro pueblo hermano mexicano. Dicen que los amigos se ven en las malas y gracias a ellos podremos entregar ayuda en el sector rural de nuestra ciudad".

Mientras que el embajador mexicano, Rubén Beltrán, aseveró que "este aporte no es algo personal mío, esto es parte de la política exterior de México que cree en los puentes de solidaridad y rechaza los muros. Quiero agradecer a la compañía que hizo este aporte la cual es una empresa mexicana que da empleo a más de 2.000 chilenos y que se hace presente en un momento importante y muy delicado para los penquistas".

La organización de la entrega de este aporte estará a cargo de la encargada municipal de distribución de ayuda durante la emergencia, Paula Concha, cuyo equipo ya se encuentra armando el organigrama de distribución y coordinando la movilización para el pronto y oportuno despacho de esta importante donación.

La ayuda fue entregada por el propio embajador al alcalde penquista, Álvaro Ortiz, en la Plaza Independencia de Concepción, quien detalló que los mayores beneficiados serán los damnificados del sector de los puentes, camino a Chaimávida, quienes todavía están siendo afectados por algunos focos de incendio, luego de que la semana pasada la situación fuera más peligrosa e, incluso, evacuaran.

Hualpén entrega ayuda a municipio de Hualqui

E-mail Compartir

Un total de 400 kilos de alimentos no perecibles y 1400 litros de bebestibles como agua embotellada, bebidas energéticas y jugos, son parte de la ayuda entregada por la Municiapalidad de Hualpén a la comuna de Hualqui, luego de una campaña con la comunidad.

Además, la entidad edilicia facilitó al municipio hualquino 1000 litros de agua potable y dos vehículos municipales para el traslado de aportes hacia los sectores rurales de la comuna siniestrada.

El alcalde de Hualqui, Ricardo Fuentes, agradeció el aporte de los hualpeninos. "Hay un gran catástrofe que en el resto de las comunas no se dimensiona. Pero, de acuerdo a los informes de Bomberos tenemos un 45% del territorio siniestrado, nuestros agricultores están tremendamente complicados y toda esta ayuda nos sirve para salir adelante", afirmó.

PDI y Fiscalía afinan detalles para indagar focos en la Región

E-mail Compartir

En la Fiscalía Regional de Concepción se reunió la Policía de Investigaciones (PDI), encabezada por el director nacional Héctor Espinosa, con el fiscal regional (s) Pablo Fritz para coordinar los trabajos de investigación generados por los incendios forestales que han afectado al Biobío.

En la cita la máxima autoridad de la policía civil presentó a la Fuerza de Tarea, grupo especialista y multidisciplinario, cuyo objetivo será aportar en la indagación de los siniestros que han consumido más de 93 mil hectáreas en la Región, informó el fiscal Fritz.

"La idea es obtener resultados positivos y determinar si efectivamente tenemos responsables, individualizarlos y solicitar en su caso la condena", aseguró el persecutor regional.

La Fuerza de Tarea estará a cargo de la investigación de los incendios que afectaron a la comuna de Tomé, tanto en su peritaje, punto de inicio de la ignición, como también para obtener información de testigos.

El director de la PDI agregó que la Fuerza de Tarea cuenta con especialistas en medio ambiente y psicología, además de ingenieros forestales entre otros profesionales. A su vez comentó que son cuatro las regiones que contarán con un trabajo personalizado, investigación que estará a cargo de un prefecto inspector cuya misión será coordinar el trabajo operativo. La información reunida será entregada a la Fiscalía.

Investigados

Según reveló el fiscal regional (s) hay diez personas investigadas por el origen de diversos siniestros, de ellos dos son por indagaciones de oficio abiertas por el ente persecutor. En cambio, los demás corresponden a detenciones en las distintas comunas afectadas, ya sea por negligencia o intencionalidad.

A su vez, Espinosa se refirió a la posible asociación entre las personas detenidas hasta la fecha. "Hemos trabajado todos los detenidos para ver un padrón y hasta el momento no hay ninguna relación entre ellos", aseguró la autoridad policial.

Por su parte, Fritz aseguró que la fiscalía no descarta ninguna hipótesis, sin embargo, fue enfático al señalar que hasta el momento no existen antecedentes que den cuenta de alguna organización que esté detrás de los siniestros. "El hecho objetivo es que no tenemos ni reivindicaciones ni evidencia en estos incendios de un grupo organizado", indicó el fiscal.

En la misma línea el director nacional indicó que "Es importante que trabajemos muy acuciosamente, codo a codo con la Fiscalía, porque es fundamental que la sociedad esté tranquila y sepa lo que realmente está ocurriendo". Según lo investigado, Espinosa afirmó que el único padrón común existente hasta el momento es que los detenidos poseen algún grado de pirómano o de problemas psiquiátricos.

Colaborar con datos

Tanto el director nacional como el fiscal regional (s) hicieron una llamado a la población para que colabore con las investigaciones que se llevan adelante. "El llamado es a los vecinos que tengan información a aportar cualquier dato que puedan para dilucidar las hipótesis de investigación", afirmó Fritz.

Asimismo Espinosa pidió verificar la información, de tal modo que cuando se acerquen a la PDI sepan de dónde provinieron los datos entregados. "En estos casos, que causan alarma pública, hay que ser muy responsables", advirtió.

Hasta la fecha el Ministerio Público, Conaf y Carabineros investigan cerca de 70 incendios, de estos 5 son prioridad debido a su magnitud, daños provocados y por el número de personas que afectaron. Son sectores que serán parte de esta indagación son Florida, Hualqui, Vilumanque, Rafael y Chaimávida.

Respecto a las denuncias por porte de bencina o elementos combustibles el fiscal indicó que ellos recibirán las denuncias para proceder a su investigación. "Nuestro escenario es tratar de descartar o confirmar la vinculación que exista entre el porte de sustancias acelerantes con la generación de los incendios", agregó.

El director de la PDI visitó la zona para interiorizarse de la magnitud de lo que está ocurriendo y conversar con el fiscal respecto a la evolución de la investigación.

Residentes serán favorecidos con reconstrucción de casas

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, la ministra de Vivienda y Urbanismo Paulina Saball visitó la Región del Biobío para constatar en terreno el daño de las viviendas afectadas y entregar detalles sobre la reconstrucción de los hogares destruidos. "La instrucción que recibimos de la Presidenta es que se debe trabajar simultáneamente en la extinción del fuego y los mecanismos que le permitirán sobrellevar a las personas esta situación", dijo durante las primeras horas de la jornada.

Según las últimas cifras oficiales tras los catastros realizados durante la primera semana, las viviendas afectadas alcanzan las 206 en la Región y de ellas, 173 tienen daño irreparable. "Por medio de los municipios se ha canalizado el apoyo en lo que tiene que ver con la emergencia, principalmente con albergues provisorios en el mismo terreno, con mediaguas o algún familiar", señaló en una jornada donde recorrió Dichato y se reunió con contratistas locales, acompaña por Jaime Arévalo, seremi de Vivienda y María Luz Gajardo, directora regional de Serviu.

CRITERIOS

Entre los principales criterios que se utilizarán para entregar los beneficios y trabajar los procesos de reconstrucción, la ministra Saball manifestó que la principal atención estará en quienes residen en los sectores, por sobre las casas de veraneo, descartando además que subsidios previos sean impedimiento para acceder a beneficios.

"Hay situaciones a las que les daremos particular atención, por ejemplo aquellas viviendas rurales donde habitan adultos mayores. La reposición de viviendas se amoldará al interés de quienes las habitaban, también quienes sufren alguna discapacidad", planteó, agregando que "trabajaremos con Conaf y forestales a cargo de los bosques que rodean las viviendas, para que se trabaje en los mecanismos de prevención".

Sobre las situaciones de quienes dejaron los albergues y se mantienen en sus viviendas, agregó que "la idea es que, por tratarse de viviendas del sector rural, las personas quieren estar ahí. El proceso intermedio lo canalizamos por medio de los municipios, el Gobierno dispuso bonos de recuperación de enceres, actividad productiva y cuando se requieran viviendas de emergencia. También las familias manifiestan que quieren participar en los procesos de limpieza y transición de las que serán sus nuevas viviendas".

Respecto a aquellos casos donde no existe destrucción total, la secretaria de Estado afirmó que "les asignaremos una tarjeta de banco de materiales para que trabajen con ferreterías locales. La idea es contribuir a reactivar la economía local. Hay una complejidad con los sistemas de aguas, cañerías y motores".

"Sobre los mecaninosmos de recolección de datos, dijo que "estamos cruzando varios datos: Registro Social de Hogares, Pre Censo, la ficha Fibe y las visitas en terreno para constatar el estado de viviendas. Tenemos un universo más grande, pero no todas las viviendas están afectadas y no todos los residentes son damnificados".