Secciones

Llaman a prevenir contagios con la rabia

E-mail Compartir

Ante la temporada de verano, surgen especies que en otras épocas tienden a tener un menor avistamiento. Distintos tipos de insectos, aves y ciertos mamíferos se observan más durante el período estival. Entre ellos, están los murciélagos, también conocidos como "quirópteros", la única especie de mamífero que es capaz de volar. Sus extremidades se transforman en alas y están presentes en todos los continentes, excepto en la Antártida.

Dentro de sus características, estos pueden ser portadores de rabia, enfermedad infecciosa causada por un virus que se puede transmitir mediante mordedura o saliva. Por esto mismo, hay que tomar ciertas precauciones y tener en cuenta algunas medidas en caso de tener contacto con uno de estos animales.

"En caso de encontrar uno, nunca deben manipularlse a manos descubiertas. Utilicen guantes, cajas o frascos para capturarlo", quiso recalcar Hugo Rojas, jefe del Departamento de Acción Sanitaria de la Seremi de Salud y docente del área de Procesos Industriales de Inacap Concepción-Talcahuano.

Éstos mamíferos están adaptados para convivir en estrecho vínculo con el ser humano y suelen encontrarse en entretechos de viviendas y edificios.

Como bien explicó Rojas, en caso de ser portadores de rabia, el contagio directo de murciélago a humano es muy extraño. "Los murciélagos no muerden, ni atacan a animales ni a personas, de hecho su estrategia defensiva es pasar desapercibidos, pero si se interviene su hábitat puede haber contacto. En esta situación, si el murciélago es portador de virus rábico, lo puede transmitir a perros y luego estos al hombre", mencionó.

Si se detectan colonias de murciélagos en cualquier sector, hay que mantener a las mascotas vacunadas contra la rabia para evitar el contagio por contacto con estos animales. "La cadena de transmisión de rabia es murciélago-perro-hombre", detalló Rojas.

Como señaló el especialista, aunque no sea lo más común, puede existir un riesgo de que los murciélagos muerdan a una persona.

"En estos casos, se debe actuar prontamente y lo primero es lavar las heridas de la mordida de inmediato, con agua y jabón", comentó Elizabeth Navarrete, coordinadora laboratorista Clínico del Banco de Sangre e Imagenología de la misma casa de estudios.

Luego, la experta recomendó buscar una pronta atención médica para tomar las decisiones sobre la vacunación, conocidas como "profilaxis" para la post exposición.

Pensión de alimentos en tiempo de vacaciones

E-mail Compartir

Según la ley, ambos padres están obligados a concurrir a la mantención de sus hijos para cubrir sus necesidades y mantener su calidad de vida. Es así que si los padres se separan, y el padre tiene el cuidado personal de los hijos, la madre debe liquidar la pensión. Dicha obligación es para los hijos hasta que cumplan 21 años. Pero si están estudiando una carrera, la pensión dura hasta que cumplan 28 años. Si el hijo tiene una incapacidad que le impida trabajar o subsistir, la pensión podría ser de por vida.

Esta se puede acordar de diferentes formas y no siempre debe ser a través de tribunales de justicia. Con un acuerdo voluntario, para esto cualquiera de los padres puede acercarse a un Centro de Mediación donde asistirán con el trámite de acuerdo extrajudicial. Luego puede presentar por escrito al tribunal de familia para que éste dé su aprobación y pueda exigirse su cumplimiento. Si no se llega a acuerdo en la mediación, la pensión se podrá demandar. En este caso es el juez de familia quien determina cuánto se deberá pagar. Mientras dura el juicio se define un monto de "alimentos provisorios" a pagar, para que el o los hijos no queden sin pensión durante ese período.

Nuestra legislación menciona que la pensión es una contribución para que el padre/madre que tiene el cuidado personal de sus hijos, haga frente a los gastos de: alimentos, ropa, vivienda, educación, salud o entretención, durante todo el año. La pensión de alimentos, es un derecho innegable y en cada caso se acuerda dependiendo de la situación socioeconómica de ambos.

En relación a este derecho, las personas se preguntan, ¿se debe pagar la pensión de alimentos en época de vacaciones?, surge la interrogante cuando el padre No custodio financia los gastos de su hijo durante un mes, en el cual se hace cargo de sus necesidades y recreación. Si uno consulta en la ley, menciona que el aporte es establecido para todo el año. Sin embargo, si fuera de esta forma, el padre que se hace cargo durante las vacaciones debería realizar doble pago (pensión de alimentos y vacaciones), dicha situación origina conflictos y merman sus ingresos. No obstante, la otra parte del padre/madre custodio, ha asumido gastos durante el año, y el no ingreso de esta pensión le causa un perjuicio en el cumplimiento de sus deberes. Sabemos que cada caso es distinto y que se debe analizar.

Por lo cual, es un tema que debe ser planteado y dialogado por ambos padres y dejar por escrito en las instancias de acuerdo (Abogados, Mediación, Juzgados, Notarías), porque al no estipularse en su momento, surge un nuevo conflicto que generalmente va en desmedro de los niños que desean pasar un tiempo con el padre No custodio y sienten que el tema de los ingresos o pago de pensión está ligado al cariño de sus padres, provocando en ellos decepción al ser parte de una discusión de los adultos que debió ser anteriormente definida.

Debe existir coordinación entre parejas separadas y sobrellevar una buena relación con el ex cónyuge o pareja, para hacer frente a todo lo que dice relación con los hijos. Se termina la relación de pareja, pero como padres siguen vinculados para toda la vida. Sin embargo, aún existe una cultura, donde se mezclan ciertos aspectos o conflictos de adultos que no tienen relación con la crianza y el amor hacia los hijos.

Recuperación de salud mental es clave después de la catástrofe

E-mail Compartir

Tener que evacuar o salir del hogar escapando de las llamas que amenazan con quemar las pertenencias y el lugar donde se habita, es una situación de crisis.

Los incendios forestales que azotan al país no solo traen consecuencias en el medio ambiente, sino que también dejan secuelas psicológicas, y lo importante es saber qué hacer y cómo reaccionar frente a situaciones de emergencia como estas.

Como describió Felipe Vergara, coordinador académico de la Escuela de Psicología de la Universidad del Pacífico, "cuando hablamos de una situación de catástrofe o de crisis, es porque irrumpe en la vida cotidiana de las personas y que la excede de las capacidades. Son tremendamente fuerte y donde las posibilidades de adaptarse del ser humano son llevadas al límite", comentó.

Por lo mismo, según la experiencia del psicólogo, es fundamental que la persona pueda evidenciar aquello que le está pasando y lo terrible que pueda ser la situación.

En el mismo ámbito, el experto comentó que es necesario realizar un tratamiento que puede llegar a evitar ciertos trastornos que afectan a las personas.

Bajo el criterio de Vergara, "uno de los trastornos que podría gatillarse es el estrés postraumático, que tiene que ver con haber vivido experiencias que hayan amenazado la integridad de la persona o de su grupo cercano", mencionó.

Esto puede manifestarse con la aparición de recuerdos recurrentes acerca de la catástrofe, imágenes de la situación de crisis o pesadillas constantes; es decir, el contenido está siempre emergiendo.

Si los afectados por los incendios no abordan la situación hablando, si no tienen la contención necesaria, o si no se permiten vivir el dolor que les provoca de forma libre, pueden sufrir secuelas psicológicas.

A CONSTITUCIÓN

Precisamente para ayudar a las personas afectadas en localidades como la Villa Santa Olga de Constitución -una de las zonas más afectadas por los siniestros- un grupo de cinco médicos voluntarios y una psicóloga clínica de Concepción viajaron la tarde de este viernes a Constitución en respuesta al urgente llamado que realizó la Agrupación Nacional de Médicos Generales de Zona que requería la presencia y ayuda de especialistas en psiquiatría.

Ello con el propósito de realizar una atención temprana a las personas que se encuentran damnificadas producto del gran incendio que afectó las localidades de Santa Olga y San Ramón en la Región del Maule, informó el Presidente Regional del Colegio Médico, Juan Enríquez Guzmán, quien indicó que enviaron la solicitud de ayuda a través de la orden gremial.

La rápida reacción fue coordinada por el médico psiquiatra Dr. David Provoste Lagos, encargado del Equipo de Psicotrauma de Concepción, cuyo equipo se encuentra en la zona trabajando con las personas afectadas de la localidad de Florida.

No obstante y dada la emergencia se armó un segundo grupo de voluntarios compuesto por los médicos psiquiatras Rodrigo Roa, William Cortés, los becados de Psiquiatría Cristian Bahamondes, René Beltrán y Bernardita Lastra y María Fernanda Avila, psicóloga clínica.